sábado, 6 de octubre de 2012

La inclusión social y educativa en los Trastornos del Espectro del Autismo

 
“[…] las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras [… ]la experiencia nos ha demostrado que se puede reducir el número de fracasos y de repetidores [y que] puede servir para evitar el desperdicio de recursos y la destrucción de esperanzas, consecuencias frecuentes de la mala calidad de la enseñanza y de la mentalidad de que ‘la que sirve para uno sirve para todos’” (Declaración de Salamanca 1994)


Foto: Gabriella Fabbri
 
 
Este aspecto está en la mesa de debate de forma sostenida, aunque los avances que se consiguen son extremadamente tibios, puntuales, casi experimentales. La realidad nos dice que las personas con un Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) son segregadas y excluidas del sistema social casi por norma y por extensión también lo son sus familias. Esta problemática es una triste actualidad, y no parece conseguir el calado suficiente en los organismos responsables de su solución. Sin embargo, en otras discapacidades se han obtenido grandes avances, ¿por qué esto no es así en los TEA?
Desde que en los años 90 se inició el impulso de la inclusión educativa hasta el día de hoy ha llovido mucho, grandes especialistas han trabajado duro para dar pautas, modelos y sistemas -todos ellos posibles- para que la educación dé el salto final hacia un concepto de sociedad inclusiva, donde haya lugar para TODOS. Pero a pesar de esta gran profusión de protocolos, modelos, prácticas,…, no se ha convertido en un modelo a seguir. Las excusas son múltiples, pero las mismas no sirven más que para alargar una situación que es cómoda para muchos y terrible para unos “pocos”. Porque así parece entenderse la situación, que este problema afecta a unos pocos, y este es uno de los aspectos terribles del dogma que corre por los pasillos de parlamentos de diferentes gobiernos. Lo que parecen no advertir estos gobernantes es que esta perpetuación de un modelo de exclusión es algo bastante peligroso.
Pero centrándome en los aspectos más específicos de los Trastornos del Espectro del Autismo intentaré desgranar de forma sencilla (y con el gran riesgo de incurrir en generalizaciones) los aspectos más obvios de este terrible problema. En los TEA hay muchas especificidades, aunque la base genérica sea muy similar para todos, luego la realidad nos dice que cada persona es un mundo.
Estar socialmente incluido implica ser aceptado por el grupo mayoritario y convivir con cierto nivel de armonía con nuestros congéneres, usando una serie de acuerdos sociales establecidos, compartiendo modelos de actuación, aunque en determinados aspectos ciertas rarezas puedan ser -paradójicamente- una forma de superintegración inversa, es decir, que una rareza determinada acabe generando una tendencia social, esto es habitual verlo en el mundo de la música, por poner un ejemplo. Donde una estrella musical genera una tendencia social a diferentes niveles. Pero en cualquier caso existe un modelo de transmisión de comunicación de doble vía que conlleva que se den estas nuevas tendencias. No es así en el Autismo o Asperger, este es el caballo de batalla, la comunicación adecuada con el entorno y por tanto la inclusión natural en el mismo.
La inclusión educativa pretende ser un modelo donde hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema. Así dicho parece fantástico. Ahora bien, este concepto ha sufrido una metamorfosis para adecuarlo a intereses particulares ¿Y qué es hoy la inclusión educativa? Pues para un niño o niña con autismo es sencillamente acudir a un colegio ordinario donde en mayor o menor medida se habrán dotado de unos medios humanos y materiales, a veces serán muchos a veces ninguno. Esta metamorfosis del modelo original también habría de alcanzar a la propia palabra, en vez de Inclusión habría que hablar de Incrustación, porque eso es lo que se hace, se incrusta al niño en el medio y buena suerte. Está obligado a sobrevivir en un entorno hostil, y es que un colegio es un ambiente hostil, claro que esta hostilidad del medio variará en función de los instrumentos y habilidades del niño o niña ¿Conocen a alguien que no le hayan pegado en el colegio? Yo no. Distinto es que esta hostilidad social sea básica y fundamental para un desarrollo correcto del niño, donde la hostilidad del ambiente (no tenemos a mamá o a papá a nuestro lado para ayudarnos) forma parte también del proceso de educación. Pero el niño con Autismo o Asperger no tiene esa capacidad innata para ser empático, adaptativo, social y por tanto hay que ayudarle.
En los TEA todo es específico, individual y personal -¿paradójico no creen?-, pretendemos normalizar la vida del niño para adecuarla a su entorno aunque todo el trabajo que hay que llevar a cabo debe ser específico e individual. Y esto nos lleva a los instrumentos que el niño requiere para poder afrontar este gran paso en su vida, un paso destinado a modelar el crecimiento social de la persona. Y aquí volvemos nuevamente a la individualidad necesaria para vivir en pluralidad. En repetidas ocasiones he insistido en la importancia que tiene diferenciar los aspectos socio-sanitarios (Terapias) de los socio-educativos (Escolarización), a mi modo de ver no son lo mismo, aunque tampoco pretendo establecer un dogma sobre este particular. No podemos pretender que un niño con Autismo que tenga un bajo nivel de comunicación, de respuesta social, o de interacción con sus pares, se incluya socialmente en el colegio si no hay una respuesta positiva del grupo social mayoritario. Debe haber un esfuerzo de ambas partes para conseguir establecer el marco social válido que genere esta conexión entre el niño con TEA y sus compañeros de colegio. Por ejemplo, veamos un caso inventado. Tomemos como ejemplo a Manuel, un niño de 7 años con Autismo y un bajo nivel de comunicación, con estereotipias, intereses restringidos, con problemas sensoriales (los ruidos los ponen muy nervioso) y lo dejamos a solas en el patio con 20 niños de su misma edad y que comparten aula con Manuel. Lo normal es que en menos que canta un gallo nuestro Manuel esté totalmente solo en alguna parte del patio del colegio ensimismado en algo que el guste (Seguir las lineas de la valla del patio, mover tiras de plástico en el aire, jugar con el agua, o lo que ustedes prefieran) mientras el resto de sus compañeros se lo estarán pasando en grande jugando al fútbol, al pilla pilla o a lo que sea. Porque no se olviden, donde un niño socializa en el colegio no es el aula, es el patio, el peor lugar del mundo para socializar es el aula de un colegio, donde debemos estar sentados, callados y prestando atención.
Bien el ejemplo de Manuel es algo así como el pan nuestro de cada día, Manuel está en Inclusión (Incrustación) Educativa, pero en realidad podía estar sentado en el comedor de su casa, el efecto iba a ser el mismo. Ni aprende ni avanza. Es más, sus niveles de estrés y ansiedad se disparan y sus conductas pueden incluso empeorar. La Inclusión Educativa de las personas con TEA debe tener una serie de adecuaciones básicas que conviertan al modelo en válido. Tanto en Autismo como en Asperger estamos obligados a darle al niño herramientas y preparación para poder incluirse, porque me van ustedes a permitir la siguiente afirmación: Quien está obligado a incluirse socialmente es el niño (o niña) con TEA, quien está obligado a dar el paso es el niño con TEA, los demás no lo van ha hacer, lo que podemos -y debemos- conseguir con el grupo mayoritario es concienciar, educar en la diversidad, pero no nos olvidemos, son niños y adolescentes, no un equipo de terapeutas profesionales. Si educamos al resto de niños en la aceptación de la diversidad prepararemos el campo para poder tener una buena cosecha, pero quien deberá sembrar no es el campo, es el agricultor, y en este caso el agricultor es nuestro niño con TEA. La calidad de la formación de nuestro “agricultor” será directamente proporcional a la calidad de la “cosecha”.
Y aquí entra el proceso de formación para la sociedad. El papel de la escuela no es (o al menos yo lo entiendo así) dar terapia al niño con Autismo, el papel de la escuela es formar parte del proceso educativo del niño. El colegio forma parte de la terapia, pero no es la terapia en sí. En un colegio podemos encontrar a estupendos profesionales que trabajen con el niño para conseguir los hitos académicos, para que mejore en su capacidad de comunicación, sociabilidad,…., pero no es su función el dar terapia, son educadores, no especialistas de atención temprana. Quiero con esto eximir de cierto nivel de responsabilidad a los educadores, sobre los cuales parece caer toda la responsabilidad de los avances del niño, y esto es un error. El niño con Autismo debe recibir una Atención Temprana de calidad que lo prepare para el proceso educativo (y por tanto social) de su desarrollo, no podemos pretender que el colegio asuma unas responsabilidades que no le competen, pero sí debemos exigir que asuma íntegramente las que sí son de su competencia. Y quizá aquí este el quid de la cuestión, quien debe hacer qué.
Si tenemos a un niño de tres años de edad, al que recientemente le han diagnosticado autismo y lo llevamos a un colegio (En España se puede escolarizar a partir de esa edad) para pasar la etapa de infantil (parvulario) en un colegio donde podamos tener apoyos adecuados, no vamos a cumplir el objetivo real, que es preparar al niño para todo su proceso posterior, si acaso pondremos pequeños parches, pero no resolvemos. El colegio no es un centro de Atención Temprana donde un niño va a ser intervenido de forma individual, donde se le van a realizar evaluaciones de sus capacidades desde el punto de vista específico del autismo, no se van a diseñar los planes de intervención centrados en las necesidades específicas del niño. Y uso mucho el término específico, porque es así, cada niño va a requerir de un modelo individual de trabajo. No es el colegio donde se va ha hacer esto, pero nos empeñamos en que es es el lugar del niño. Voy a utilizar nuevamente un ejemplo para ilustrar un poco mejor a qué me refiero, tomemos nuevamente a un niño imaginario, le llamaremos Carlos. Bien Carlos tiene ceguera de nacimiento, aunque el resto de sus capacidades son totalmente normales. ¿Que hacen los padres de Carlos? Lo llevan a un centro especializado para niños con discapacidad visual, donde le enseñan a moverse en espacios diversos, le enseñan a leer y escribir en braille, le enseñan a usar un dactilógrafo, a usar un bastón,…, en resumen, le dan una preparación de base para moverse por el mundo. Y en el momento en que Carlos está listo pues al colegio, que es donde debe estar. No obstante, Carlos recibe durante un tiempo determinado el apoyo de un profesional que le ayuda y acompaña durante el proceso de adaptación al entorno del colegio. Y una vez que Carlos ha conseguido dar ese paso, pues sencillamente sigue su vida como cualquier otro niño.
En este ejemplo Carlos no tiene ningún problema más allá de lo visual, y nadie piensa que Carlos esté en un modelo de inclusión educativa, sencillamente Carlos va al colegio como cualquier otro niño. Seguro que Carlos se dará tremendos porrazos, seguro que los compañeros de Carlos le gastarán alguna que otra broma aprovechando su discapacidad visual, pero lejos de pensar que sus amigos son unos sádicos por aprovecharse de la “limitación” de Carlos, sencillamente podemos entender que Carlos se está preparando también para el mundo real, donde este tipo de situaciones le van a pasar siempre, pero Carlos ha convivido con esto desde su infancia y ha aprendido a gestionar estas situaciones.
Bien, pues en el caso del niño con autismo es algo similar, lo que debemos darle es las herramientas y habilidades que le permitan moverse por su entorno, reducir su “ceguera” comunicativa y social de forma que nuestro amigo Manuel pueda aprender a moverse por el entorno, a pesar de que se dará porrazos o que sus compañeros aprovechen sus “carencias” para hacerle bromas. Pero llega un día en que Manuel juega en el patio con sus amigos, con mayor o menor destreza, pero juega, llegará un día en que uno de sus compañeros de colegio desee de motu propio invitar a Manuel a su cumpleaños. Ese día Manuel empezará a estar incluido socialmente. Habremos desincrustado a Manuel del colegio. Si no preparamos a Manuel para el colegio, no pensemos que somos capaces de preparar al colegio para Manuel, esto es utópico. Podemos tener los mejores profesionales del mundo, pero al final, lo que deseamos es que Manuel juegue con sus compañeros de forma natural y no inducida. Deseamos que Manuel sea incluido, luego si saca unas notas extraordinarias o lamentables, eso ya es otra cuestión, creo que el mayor logro académico de un niño con autismo no es que saque matricula de honor en matemáticas (o en lo que sea), su mayor logro es tener amigos.
La inclusión social de las personas con Trastornos del Espectro del Autismo no es fácil, y además requiere del concurso de muchos, desde la implicación de la familia a todos los profesionales que trabajaran junto a ellos. Todo este cúmulo de trabajo ayudará a crear una sociedad mejor, la paradoja de todo esto es que la inclusión debe ser social y no educativa, pero para llegar a ello debemos empezar en los colegios. Pero también es responsabilidad de todos pretender cosas posibles, ojo a lo que pedimos, porque a lo mejor nos lo dan. Seamos muy reflexivos. Ahora se habla mucho de la inclusión en secundaria, yo creo que filosóficamente es precioso, realmente es otra cosa, es poner aulas de educación especial en colegios ordinarios, en lugar de segregar a las personas en centros específicos las segrego en aulas específicas, yo personalmente no le veo la diferencia. Dudo profundamente que un adolescente con un bajo nivel de funcionamiento consiga irse de paseo con sus “compañeros” de curso (Digo de curso y no de clase, ya que va a una clase específica y segregadora) Si Manuel tuviese 14 años por ejemplo, pero un bajo nivel de comunicación y lo llevásemos a un centro educativo donde existiese un aula específica (Y por tanto segregadora), sinceramente ¿ustedes creen que los otros chicos y chicas de 14 años van a perder ni un segundo en hacer algo con Manuel? Yo creo que no, salvo sentir lástima por él y llevarlo de la mano, poco más. Por eso es crucial que podamos entender estos aspectos, que nuestro amigo Manuel tenga acceso a los medios necesarios desde la infancia, para que cuando tenga 14 años pueda ir con chicos y chicas de su edad a hacer cosas fuera del colegio, que es donde está la verdadera sociedad, la sociedad donde pasará el resto de su vida.
 
 

George, y la pieza de puzzle perdida

Para que os imagines mejor grandes y pequeños, cómo puede ser un chico con autismo...ahí os dejo un episodio de la serie de dibujos animados ARTHUR.
 
 
 
 

TECNOLOGÍA PARA LA COMUNICACIÓN EN EL AUTISMO

Finaliza en Valencia el Congreso Internacional Tecnologías para el Autismo

Tecnología para la comunicación en el autismo


El domingo 8 de julio se clausuró el “Congreso Internacional Tecnologías para el Autismo: Herramientas, Tendencias y Testimonios” tras 3 días de ponencias, talleres y debates, que convirtieron a la ciudad de Valencia (España) en el epicentro mundial de tecnologías aplicadas para la intervención en el autismo. Un congreso donde se pudieron ver no solo los últimos avances en tecnología aplicada, o el futuro de las mismas, sino también la forma en la que éstas afectan de forma positiva en la calidad de vida de las personas con autismo.
Ami Klin durante su conferencia en el ITASD
La última jornada se inició con la conferencia del Dr. Ami Klin del “Autism Marcus Center”, quien citó este evento como algo histórico, habida cuenta de la relevancia e importancia de los contenidos expuestos. Su conferencia, al igual que sucedió con Sir Michael Rutter, fue excepcional, dejando claro sobre todo, la humanidad rebosante de quien dedica su vida de forma apasionada al autismo. Destacó la importancia de llevar a cabo procedimientos de detección temprana en la infancia, ya que a mayor rapidez en al detección, mayores resultados con la intervención temprana, y a pesar de los esfuerzos que se realizan en los EE.UU. la edad media del diagnóstico es de 5 años, una edad demasiado elevada para el diagnóstico de autismo. Así mismo comentó sobre la “epidemia de autismo”, afirmó que realmente estamos ante una mayor visibilidad de los casos y un mejor modelo diagnóstico. En el estudio británico sobre población adulta ya se hacía referencia a este hecho, donde la prevalencia en adultos es prácticamente la misma que en niños. Sobre los aspectos de la visión, vino a refrendar el hecho de que los niños con autismo miran a la boca y no a los ojos de la persona que les habla, este aspecto está a día de hoy profusamente documentado, y a su vez nos indica por qué muchos niños tienen problemas con el reconocimiento facial de las emociones, ya que solo miran una parte del rostro, y a su vez parece estar relacionado con la forma en como sincronizan el sonido durante una conversación y sus problemas en la interacción social. El estudio sobre las habilidades sociales en la infancia y su desarrollo en los niños con autismo es una parte en la que se está aprendiendo mucho y que parece estar íntimamente ligada a muchas de los deficits del niño, es un importante marcador para la detección. A medida que el niño crece pierde el interés por aquello que le rodea, a partir de los 2 años, el niño parece “enamorarse” de objetos perdiendo el interés por las personas. También nos habla del laboratorio de procesamiento visual para el cribado de niños con autismo y del interés que tienen en universalizarlo, así como conseguir sistemas de cribado de bajo costo. Cuanto más natural es el mundo, más difícil y complejo es para una persona con autismo. Nuevamente insistió, al igual que otros ponentes, en que la tecnología ha de ser tan solo un medio par ala intervención y el mejoramiento de la calidad de vida, y no el fin. Igualmente destacó la importancia de los desarrollos españoles en el sector de la tecnología aplicada al autismo, siendo España uno de los países punteros en este aspecto.
John LeSieur y su eterna sonrisa
A continuación, John LeSieur nos explicó su experiencia personal sobre el afrontamiento del autismo en su familia. Cuando su nieto Zackary recibió el diagnóstico de autismo no sabía nada sobre este trastorno, pero sin embargo eso no le paró y decidió usar sus conocimientos para hacer algo que fuese útil a su nieto ¡Y vaya si lo hizo! Y creó ZacBrowser, su nieto supo desde el primer minuto como usarlo, no fue necesario darle muchas más explicaciones. Cuando le hicieron la primera entrevista, ZacBrowser tuvo más de 30.000 descargas en solo 2 horas, hoy es sencillamente un referente con millones de descargas. Su visión es adaptar la tecnología al usuario para que ésta pueda ser de utilidad. No debemos decirle a la persona con autismo que no es capaz de hacer algo y dejarlo así, hay que trabajar hasta que lo consigan. Se aprovechó la ocasión para presentar la versión ZacPicto y la nueva versión de ZackBrowserGOLD -que estará disponible en unas semanas-, ambos pogramas están en Español gracias a la colaboración de la Fundación Orange. Pero quizás, lo más destacable de John LeSieur es su cercanía, sencillez y humanidad, un ejemplo de tenacidad y pasión, no solo por su trabajo, sobre todo por las personas a las que ama.

Gerardo Herrera durante la exposición de conclusiones
 
 
 
Las conclusiones y datos finales del congreso vinieron de la mano de Gerardo Herrera, datos ciertamente interesantes y algunos de ellos muy relevantes. Por ejemplo, asistieron 100 familiares, 120 investigadores y 170 profesionales de 27 países diferentes. Muchos de los nuevos proyectos presentados incluyen evaluaciones con estudios de casos, es decir, sin una gran muestra, lo que nos indica lo joven del sector y que apenas estamos empezando. Casi todas las tecnologías presentadas se dirigen a superar las dificultades propias del autismo, como potenciadores de las mismas. Los sistemas operativos principales son Apple, Windows y Android. Casi todos los proyectos son financiados por instituciones públicas y tienen un tiempo promedio de dos años de trabajo, aunque también vimos como existen diversos proyectos realizados y financiados por personas particulares sin apoyos institucionales, siendo el tamaño medio del equipo de desarrollo de 5 personas. Informáticos y Psicólogos son el grupo profesional más numeroso involucrado en estos proyectos. Muchas de las soluciones son gratuitas y el 10% aproximadamente se basan en desarrollos de empresas privadas. Los países con una mayor producción son Reino Unido y España, y el 71% son proyectos realizados entre varios organismos. Un aspecto relevante es la poca cantidad de sistemas desarrollados para adultos o personas con mayor compromiso cognitivo, esta es una asignatura pendiente, desde Autismo Diario animamos a los desarrolladores de tecnología a implicarse en proyectos destinados a este grupo de personas. Se habla también de estandarizar los pictogramas (¿ARASAAC es una buena opción?) y de crear catálogos de tecnología para facilitar el acceso a las mismas a las familias. En cuanto a la repercusión, 1.480 tweets y 35 noticias en medios digitales, muy pocas reseñas en prensa escrita y apenas un par de cortes en televisión.
 
 

 
 
 
James Cusack durante su intervención


 
 
La conferencia de clausura corrió a cargo de James Cusack, básicamente fue un viaje de vida, desgranó paso a paso su propia historia, desde su infancia hasta la actualidad. Es muy difícil resumir lo que dijo, estuvo desde serio a muy divertido, habló con soltura y dejó claro su objetivo vital “ayudar a mejorar la vida de las personas con autismo”, y así quiere ser recordado, como una persona con Asperger que investiga sobre autismo, una especie de autoreconocimiento del yo global de todas las personas con esta condición. Inició su conferencia con su niñez, y con la evidencia de sus particularidades, la verdad es que tal y como reseñó, sus “síntomas” eran evidentes, podríamos decir muy clásicos. Y sus padres recibieron un consejo que infinidad de otras familias recibieron, “No hagan ustedes nada”, afortunadamente sus padres hicieron caso omiso e iniciaron un largo trabajo de terapias y de comprensión. Sus padres fueron sin duda claves en su futuro, jamás se rindieron y de esta forma le inculcaron esos valores “No importa lo que los demás digan o piensen de ti, lo que importa es el esfuerzo que pongas en lo que haces”. Inclusive con sus intentos de jugar al fútbol, era consciente que si jugaba al fútbol tendría amigos, y a pesar de no ser muy bueno, lo hizo, claro qu eempleo para ello un modelo de lógica “(If)Si juego al fútbol tendré amigos, (Else) si no lo gano no tendré (End)”. Como es lógico la adolescencia implicó grandes cambios e innumerables nuevas reglas sociales que le supusieron grandes problemas. Recibió el diagnóstico de Asperger justo antes de entrar al instituto. Sin embargo su vida cambio al llegar a MICA, un centro educativo especializado en integración y autismo, hubo un antes y un después, todo cambió a mejor. Fue muy divertida su pedida de mano en Barcelona, o sus historias al respecto de su Doctorado. Pero quizá lo mejor fue su conclusión final, en la línea de todos, trabajar juntos para concienciar e informar y conseguir que los responsables políticos entiendan la importancia de intervenir de forma temprana. Seguramente muchos de los padres y madres que asistían a la conferencia (yo entre ellos) vieron en James un ejemplo de que trabajando muy duro y con gran tesón se puede llegar hasta donde uno desee.
Y a continuación se llevo a cabo el acto de clausura del “Congreso Internacional Tecnologías para el Autismo: Herramientas, Tendencias y Testimonios”. Ésta fue llevada a cabo por los responsables de la Fundación Orange, Fundación Adapta, Autism Speaks y de la Consellería de Justicia y Bienestar Social.
Unos días intensos, cargados de información, de encuentros y reencuentros personales, de momentos muy agobiantes durante las presentaciones simultáneas, de organizar y coordinar a dónde y quién, de dormir muy poco, pero realmente ha valido la pena. Tristemente, y como ya viene siendo habitual, apenas ninguna repercusión en medios masivos de comunicación, resulta difícil de entender cómo ante un evento de tal magnitud apenas se generó un nimio efecto de difusión en medios tradicionales, tan solo internet supo hacerse eco de la importancia del evento, hasta el domingo a las 23:00 conseguimos 4 Top Tweets y una difusión en Twitter de 732.102 impactos reales, curiosamente con un mayor impacto fuera de España. Queda mucho trabajo por hacer, tal y como odo el mundo coincidió, difundir y concienciar es una tarea clave, así mismo, la implicación de la familia es fundamental, su tesón e inmunidad al desánimo provocan resultados sorprendentes. También hemos de ser conscientes de que seguimos teniendo una asignatura pendiente con los adultos con autismo, prácticamente a todos los niveles, no debemos olvidarnos de ellos.
 
 

Un método de trabajo....(en casa)

Os muestro unos de los métodos de trabajo que utilicé en casa con mi hijo mayor.
 

Estas son las bandejitas donde colocamos la tareas a realizar. Cada una está indicadas con tu pisto correspondiente e indicando con una letra en lugar donde se encuentra la bandeja de trabajo.

Éste es el tablero de actividades, donde están indicadas, con las letras, la tareas que debe realizar. Al terminar todas las tareas hay un premio.

Se comienza eligiendo una letra y se debe colocar al lado de la que es igual en la estantería (asociándola). Luego se coge la bandeja con la tarea y se realiza.


Al término de ésta se coloca la bandeja con la actividad finalizada en la parte derecha de la mesa donde se indica que ahí están las tareas terminada.


Las asociaciones con letras pueden ser de cualquier cosa, de número con cantidades, formas y colores....

Y por supuesto, al final, tiene su premio, que también lo tendrá que coger de la misma manera.


Espero que os guste o por lo menos os de otras ideas.

COMPRENSIÓN DE LENGUAJE

Comprensión de lenguaje 

Foto: material preparado para iniciar una sesión de comprensión de lenguaje.


La intervención respecto al desarrollo y organización del componente semántico deberá abordarse desde una doble perspectiva lingüística:
a) Comprensión.
b) Expresión, aunque el desarrollo de la primera (comprensión) suele preceder al nivel productivo
Cuando empezamos a trabajar con Erik la “comprensión de lenguaje”, tan sólo hablaba un par de palabras (“agujero” y “agua”) y emitía algunos sonidos. Tenía dos años y nueve meses. Este programa fue una gran ayuda para irle provocando más y más producción de lenguaje.

Lugar de trabajo:
Trabajamos sentados frente a frente en una mesa, mejor en un espacio donde no haya demasiados estímulos. Sobre la mesa se coloca el material de trabajo; también algunos objetos que le gusten mucho al niño. En nuestro caso utilizamos pompas de jabón, un molinillo giratorio, cochecitos y un tren. Estos objetos nos servían para provocar su atención y para crear una atmósfera divertida y para “premiar” cada vez que hacía un ejercicio.
Se pasa a un nuevo ejercicio cuando el niño domina el ejercicio anterior.

Sistema de trabajo:

Se provoca la atención del niño y se le da una orden, por ejemplo: “(nombre del niño), dame la cuchara”. En cuanto el niño la da, se le recompensa (bien con un trocito de algo que le guste o bien dejándole jugar con algo que también le guste mucho) mientras se le dice “muy bien, (nombre del niño), me has dado la cuchara”.
Si el niño no da la cuchara, pues se le coge la manita con nuestra mano y se le ayuda a cogerla. Y enseguida la recompensa como si lo hubiera hecho bien.
Es muy importante utilizar las palabras imprescindibles con órdenes muy claras. Y divertirse con el niño mientras se está trabajando, además de permitirle jugar u obervar el objeto/imagen una vez que lo haya acertado.
La primera sesión de trabajo será muy cortita, pero poco a poco se puede ir aumentando el tiempo.

Material de trabajo:

Objetos de la vida cotidiana (cuchara, taza, plato, coche, muñeco, cepillo de dientes, etc.).
Fotografías de objetos cotidianos / fotografías de acciones
Dibujos de objetos cotidianos / dibujos de acciones.
En un principio se pueden utilizar objetos que el niño conoce. Después se podrá ir ampliando su comprensión de vocabulario.
Es importante que al principio los objetos y las imágenes sean muy diferenciados.

En estas links se pueden descargar muchísimas fotos e ilustraciones:

http://disfasiaenzaragoza.com/pictogramas/pictogramas.html

http://www.iocresco.it/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=88
Ejercicios:

- Ejercicio 1. Objetos. Orden al niño: “Dame x” : Delante del niño colocamos al principio tres objetos. Poco a poco se pueden ir subiendo el número de objetos.

- Ejercicio 2. Fotos de objetos. Orden al niño: “Dame x” Utilizaremos al principio fotos de los mismos objetos que usamos en la serie anterior, pero luego se incorporan nuevos. (Con el tiempo, podemos incluir en la foto el nombre del objeto escrito en mayúsculas).
Si el niño no entiende la orden “dame x”, se le puede decir “dame la foto de x”.

- Ejercicio 3. Dibujos de objetos. Orden al niño: “Dame x : Utilizaremos los dibujos de los objetos usados antes, pero luego se varían. También después se añadirá el nombre del objeto escrito en mayúsculas.

- Ejercicio 4. Fotos con acciones. “Dame x:" Lo mismo, con fotos que reflejen acciones: comer, beber nadar, saltar, etc. “Dame comer”. Mejor empezar siempre con acciones que impliquen movimiento. Más adelante se incorporará el nombre de la acción escrito en mayúsculas.

En casa sesión no trabajar más de cinco objetos. Sólo pasar a un objeto/foto/dibujo nuevo si se está seguro que el niño lo conoce. Vocalizar siempre muy bien y divertirse mucho.

Con este programa se pueden ir ampliando todos los objetos (prendas de ropa, partes del cuerpo, etc.) y acciones que se quieran. Y también se pueden incluir animales y y personas. Por ejemplo, foto de mamá, de papá, hermanos, familiares….

También se pueden variar las órdenes. “dame”, “señala”, “coge”, etc. Y para irlo generalizando en el día a día, se puede recorrer el piso con el niño y pedirle que señale los objetos y habitaciones que nos vamos encontrando: “señala lavadora”, “coge manzana”, “señala cuarto de baño”, “dame cepillo de dientes”, etc.


Tipp de una madre:

Otra idea es ponerle fotos ampliadas de objetos muy importantes para ellos con un fondo blanco o liso (no más de cuatro fotos para empezar) en la pared de su cuarto, pegadas al frigorífico, etc. con el nombre en letras mayúsculas debajo. De vez en cuando los miráis, senaláis y decís qué hay: "Mira, un coche", "¿dónde está el coche?", "¡Ahí está el coche!". De forma teatral, repetidlo varias veces al día.
Con eso aprenden a fijarse en lo que nosotros señalamos, es un paso muy importante de la evolución. Así es como aprenden los ninos neurotípicos a hablar: ¿os habéis fijado en que van en sus sillitas con el dedo en posición de senalar?


Read more: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2009/01/comprensin-de-lenguaje.html#ixzz28X73lU9n

CÓMO COMENZAR A ESTIMULAR por Anabel Corbago

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS EN EL DÍA A DÍA CON UNA PERSONA CON AUTISMO

Autismo...por quién mejor explicado que por una madre...

Señales de alerta de autismo

¿ Qué son los Trastornos del Espectro Autista?


Cuando hablamos de autismo y de personas con autismo estamos hablando de un conjunto de alteraciones semejantes, pero cuya manifestación varía mucho en grado y forma de unas personas a otras.
Por lo tanto, la idea de tomar el autismo como un continuo (espectro) más que como una categoría única, nos ayuda a enteder que cuando hablamos de autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo estamos empleando términos comunes para hablar de personas muy diferentes.
El término "Espectro Autista" fue empleado por primera vez por Lorna Wing y Judith Gould en el año 1979.
Lorna Wing en 1988 expuso que las personas situadas en el espectro son aquellas que presentan:
  1. Trastorno en las capacidades de reconocimiento social
  2. Trastorno en las capacidades de comunicación social
  3. Patrones repetitivos de actividad, tendencia a la rutina y dificultades en imaginación social