viernes, 2 de noviembre de 2012
XVI Congreso AETAPI. En Valencia
OCTUBRE 2012
boletin informativo
XVI Congreso AETAPI. En Valencia, los días 15,16 y 17 de noviembre de 2012

Tendrá lugar en Valencia los días 15, 16 y 17 de Noviembre de 2012. “Por la inclusión: un derecho como ciudadano”.
La temática de este XVI Congreso se encuentra dirigida a recoger experiencias y buenas prácticas dirigidas a garantizar la inclusión y participación, el cumplimiento de derechos de las personas con TEA como ciudadanos, los proyectos de vida y la provisión de apoyos específicos en contextos inclusivos y en todos los ámbitos y etapas del ciclo vital.
El Comité Organizador espera que este XVI Congreso sea de su interés y se desplace hasta Valencia para compartir sus experiencias con el resto de profesionales de AETAPI.
Lugar: El Congreso se celebrará en el Hotel Balneario Las Arenas situado junto al mar en la playa de la Malvarrosa de Valencia.
I congreso Internacional: Universidad y discapacidad. En Madrid
OCTUBRE 2012
I congreso Internacional: Universidad y discapacidad. En Madrid, los días 22 y 23 de noviembre de 2012. Organiza Fundación ONCE

El Congreso se organiza con el objetivo general de dar a conocer las experiencias de las personas con discapacidad en su periplo universitario, con una visión internacional y desde los distintos ámbitos que les afectan en cuanto a investigación e innovación, modelos y prácticas formativas y políticas que propicien su inclusión. Teniendo presente los siguientes temas transversales que afectan al sistema universitario: comunicación, accesibilidad universal y relaciones institucionales. Este evento pretende servir como referente mundial en el intercambio de experiencias y conocimiento que posibilite su posterior desarrollo y se establezca como marco de encuentro para la comunicación de avances en materia de discapacidad.
El Congreso se celebra los días 22 y 23 de noviembre en el CDC de la ONCE, en Madrid (Paseo de la Habana 208).
Las personas interesadas en participar deberán inscribirse, a través del boletín habilitado en la página de Internet creada para el Congreso: http://ciud.fundaciononce.es/
Esta previsto que los miembros de entidades pertenecientes al CERMI no abonen los gastos correspondientes a la inscripción.
Recurso tecnológico. PictogramAgenda, una plicación Android para personas con Autismo
Confederación
autismo
boletin informativo
OCTUBRE 2012
Recurso tecnológico. PictogramAgenda, una plicación Android para personas con Autismo
Su autor, Lorenzo Moreno, afirma haber diseñado la aplicación sin ningún ánimo de lucro y está disponible tanto en la red social de la Junta de Andalucía como en la plataforma Google Play.
El sistema, basado en una agenda de imágenes con pictogramas, tiene entusiasmada a la comunidad educativa y sanitaria. En las últimas semanas, más de 14.000 personas ya han visitado la página web del autor, que cuenta con la bendición de las dos principales asociaciones de la ciudad, Fundación Autismo Sur y Autismo Málaga. Se trata de una herramienta cómoda y simple, en la que el usuario puede consultar y programar su agenda a través de entradas de pictogramas.
Un mecanismo que sirve para barrer algunas de las dificultades más comunes de una parte de la población afectada, que a menudo recurre a dibujos plastificados para asimilar con naturalidad las acciones que tienen por delante. Los niños de muchas de las variedades del autismo, por ejemplo, necesitan asumir con tiempo las novedades y prepararse para las actividades que le esperan en el resto de la jornada. «La aplicación permite que el usuario pueda consultar y entender con pictogramas el horario y la programación de su día a día», señala Moreno.
El interés del autor por los TEA le viene por vía directa. Cuenta el informático que la idea se le ocurrió mientras se familiarizaba con el lenguaje de Android. «Quería que mi aprendizaje sirviera para algo. Conozco el autismo por una experiencia cercana», resalta. La aplicación se distribuye mediante la red Guadalinfo de la Junta de Andalucía, que ha puesto a disposición del autor su plataforma de difusión, que abarca 757 centros y 710.000 usuarios. Lorenzo Moreno trabaja para perfeccionar el sistema, aunque no quiere ni oír hablar de una posible explotación comercial. «No creo que esa sea su finalidad», advierte.
De momento, la herramienta, diseñada para móviles y para tabletas, se puede usar en castellano, inglés y holandés. La incorporación de este último idioma fue espontánea y responde al interés de uno de los primeros usuarios, que se tomó la molestia de volcar el contenido a su lengua natal. El informático malagueño lleva cinco meses con el desarrollo de la aplicación, que todavía tiene pendientes algunas mejoras, como la posible incorporación de órdenes a través de la voz. «Quiero avanzar todo lo que pueda, pero estoy en paro y en algún momento tendré que volver a trabajar», indica.
El sistema de pictogramas de Moreno fue presentado ayer por el delegado provincial de la Junta, José Luis Ruiz Espejo, que se apoyó en las palabras del autor para ensalzar el trabajo. «La tecnología debe servir para mejorar la vida de las personas y hoy día, es necesario que sepamos poner las posibilidades que tenemos a nuestro alcance a disposición de los que lo necesiten», indicó.
Según recordó Marta Rueda, delegada de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, la aplicación comenzó a darse a conocer al público el pasado 19 de septiembre. Moreno reconoce que recibió con sorpresa la llamada de la Administración. Su sistema para construir agendas visuales, que permite examinar de un solo vistazo el grueso de tareas pendientes, todo a través de pictogramas, está también disponible en GooglePlay. Un lugar poco frecuentado en otro tiempo por los desempleados, al menos en el listado de autores.
jueves, 1 de noviembre de 2012
lunes, 29 de octubre de 2012
Diferencias entre TEA y Síndrome Asperger
El autismo es una discapacidad, un trastorno generalizado del desarrollo
cerebral, que produce un comportamiento anómalo en el cual los niños afectados
se muestran indiferentes, ausentes, con dificultad para formar lazos emocionales
con otras personas. Los niños con autismo tienen tres características comunes,
tres discapacidades de la vida social, lo que se ha llamado la tríada de
aspectos afectados:
ABA
España-Master Autismo Intervención ABA en
Autismo Programa presencial y a distancia
www.aba-elearning.comEnlaces patrocinados
www.aba-elearning.comEnlaces patrocinados
- Dificultades con la comunicación, verbal y no verbal.
- Dificultades con la interacción social. „
- Dificultad con la imaginación y el lenguaje interno, que resultan en
intereses y comportamientos repetitivos y restringidos.
Junto a estos tres aspectos básicos, existen otras peculiaridades que son muy
frecuentes en las personas con autismo: respuestas sensoriales anormales con
hipersensibilidad o hiposensibilidad a algunos estímulos. Escasa capacidad de
abstracción y generalización. Pueden manejar un listado interminable y
desestructurado de detalles, resultándoles difícil separar lo importante de lo
accesorio. Resistencia a todo cambio en el ambiente que les rodea o a las
alteraciones en la vida diaria. Necesitan las rutinas.
El autismo aparece por todo el mundo, en familias de todas las clases
sociales y de todos los tipos raciales. Ningún factor del ambiente psicológico
del niño, ni de la educación recibida, ni del trato recibido de padres o
familiares es causa de su autismo.
En general, se usa el término síndrome de Asperger para referirse a las
personas con TEA capaces de hablar y niveles de inteligencia normales o altos y
también para aquellas que en general están en el nivel más favorable del
espectro autista. En el síndrome de Asperger, se ven también los síntomas que
afectan a la vida social pero el desarrollo del lenguaje y la inteligencia no
verbal son prácticamente normales. Las personas con síndrome de Asperger se
caracterizan por tener un pensamiento concreto y literal, obsesión con ciertos
temas, excelente memoria, y un comportamiento “excéntrico”. Las personas con
Asperger pueden funcionar a un alto nivel, son capaces de mantener un trabajo y
de vivir independientemente.
Como diferencias claves entre el síndrome de Asperger y el autismo, el
cociente de inteligencia es superior en las personas afectadas por síndrome de
Asperger, la adaptación al medio es mucho mayor, los niveles de expresión verbal
son altos y es más clara la herencia familiar. En relación con los problemas
motores, el síndrome de Asperger presenta como característica principal la
torpeza, mientras que en las personas con autismo lo más llamativo son los
movimientos estereotipados. La Asociación de Psiquiatría Americana en su manual
de diagnóstico DSM-IV (1994) considera al síndrome de Asperger como algo
diferente del autismo. Ello no obstante, autismo clásico y síndrome de Asperger
se dan frecuentemente en la misma familia, lo que sugiere que no son
genéticamente distintos.
El diagnóstico del síndrome de Asperger suele ser mucho más tardío que el del
autismo clásico. La fecha clave para la diferenciación entre ambas
discapacidades estaría en torno a los tres años, donde el niño con autismo
clásico presentaría todos los síntomas mientras que el niño con síndrome de
Asperger sería prácticamente normal, teniendo lugar el diagnóstico del síndrome
en torno a los siete años o más tarde. El niño de tres años con síndrome de
Asperger tiene una relación adecuada con sus padres y hermanos (aunque torpe) y
no muestra conductas de alejamiento.
Es más dudosa la medida del retraso en empezar a hablar porque según algunos
al haber pasado varios años cuando se establece el diagnóstico, la
identificación de fechas clave y la evaluación del grado de afectación depende
básicamente de la memoria de los padres, lo que puede llevar a estimaciones con
un error importante.
Uno de los principales problemas con el síndrome de Asperger y los TEA es que
no existe ningún marcador biológico válido. El diagnóstico se fundamenta en un
análisis de la conducta y existe una gran diversidad entre las distintas
personas afectadas. Por otro lado, los distintos síntomas tienen diferentes
evoluciones temporales, por ejemplo el déficit en la relación social suele
mejorar con la escolarización mientras que los comportamientos repetitivos se
vuelven más frecuentes.
lunes, 22 de octubre de 2012
jueves, 18 de octubre de 2012
Congreso TEA 2012 - Capítulo II
Congreso TEA 2012 - Capítulo II
http://fiel-tro-piezos.blogspot.com.es/2012/10/congreso-tea-2012-capitulo-ii.html
"La fe de un niño hacia sus juguetes a
través de los siglos, es una de las grandes historias de la
humanidad."
Frazer, 1972.
Así comenzaba la ponencia de Hilde de Clercq, lingüista y directora del Centro para la Formación en Autismo OCA, de Amberes.
¿Qué pasa cuando un niño no puede desarrollar esa relación? Los que tenéis cerca a niños autistas comprenderéis lo que digo.
Juego simbólico, social, funcional, carnavales, teatros, imitaciones...El autismo es un problema de poner sentido a estos juegos. Los autistas ponen los juguetes en fila, y si tratas de cambiar su orden u objetos, el pequeño entrará en una fase de ansiedad. Y es que estos niños no comprenden que un coche de juguete sirve para hacer rodar sus ruedas, ni para imitar que utilizas el claxon. Él jugará a poner los coches en orden de tamaño, de color, o su orden propio.
Según Piaget, el juego simbólico es el pilar del simbolismo, porque con esto le "damos la vuelta al mundo".
Los autistas pueden entender los juegos de varias formas: jugar con muñecos también puede ser signo de autismo si se hace forma automática y repetitiva. De ahí la importancia de que enseñemos a nuestros pequeños a imitar, a repetir lo que hacemos, pero siempre desde la funcionalidad y evitando repeticiones que puedan llevar a obsesiones.
Hilde nos recuerda la importancia de tener mucho cuidado con las imitaciones que los niños puedan llevar a cabo, sobre todo con cuentos fantásticos del tipo Peter Pan o algunos super héroes, ya que se han dado casos de niños que querían imitar la conducta de volar.
Haciendo incapié en tomarse literalmente los cuentos, Hilde nos relató el caso de un niño de Bélgica. Un lobo se escapó del zoo donde vivían, y el niño estaba muy muy preocupado, incluso no quería comer ni dormir por las noches. Al cabo de unos dias, el niño corrió a su madre y le dijo: "Mamá, ya lo tengo! Ya se qué hacer!", la madre intentó explicarle que no debía preocuparse porque ese lobo no entraría en su casa, pero él aún así, le dijo a su madre: "Podemos decirle a la abuela que se venga a casa, así si viene el lobo, se la comerá sólo a ella", haciendo alusión al cuento de Caperucita.
Por ello, como decía Rita Kohnstamm, "Lo recomendable es ir paralelos a la capacidad de fantasía de cada niño, no ir más lejos", y transformar los cuentos que les contamos según estas capacidades.
Y es que el miedo y la ansiedad son sensaciones básicas, y Clercq relató que los autistas no pueden usar las fantasías para vencer sus miedos. "Los niños no juegan sólo con juguetes, también lo hacen con ideas".
Puso el ejemplo propio sobre su hijo, cuando un dia en casa comentaban el parentesco físico que tenían entre ellos, y Hilde dijo: "Tengo los ojos de mi padre", y su hijo muy asustado y boquiabierto, gritó: "Pero mamá, ¿y dónde los guardas?". Este pensamiento literal tan característico de los TEA les lleva a muchas confusiones.
Otra característica de este trastorno es que los niños aprenden también por asociación: Hilde conoció a un niño que para pedir caramelos, se señalaba la parte interior del codo en el dedo índice. ¿Por qué? Es mucho más fácil y lógico de lo que pensáis: A ese niño cada vez que le sacaban sangre, le daban un caramelo, así que asoció el pinchazo de la aguja con las golosinas, y cuando quería tomar caramelos, se señalaba la zona del pinchazo.
Algunos autistas adultos definen el autismo como "ser un ordenador sin filtro de spam", y es que al no ser capaces de seleccionar ruidos, imágenes, sensaciones...captan TODO, y terminan el dia agotados.
Hilde quiso explicar las diferencias entre un cerebro neurotípico y un cerebro de autista. El neurotípico reconoce los objetos que ve instantáneamente, casi de manera intuitiva. El autista primero, ve los detalles del objeto, después ve su conjunto, en tercer lugar, reconoce el nombre del objeto, y por último recuerda para qué se utiliza ese objeto. Clercq quiso hacer referencia a que un autista no tiene esa capacidad innata de reconocer en milisegundos todo lo que ve, por lo que en ocasiones, esta lentitud de procesamiento puede llevar a pensar que son personas vagas. Lo cual no es cierto en absoluto.
Insistió en la importancia de darles tiempo para procesar las cosas, y no interrumpirles, o deberán comenzar desde el principio (ya que son pensadores visuales).
Esta forma de vivir el mundo les lleva a acabar AGOTADOS en situaciones sociales, ya que deben seguir una conversación de manera rápida, y procesar todos los gestos que hacen las personas a "velocidad" normal, cuando ellos necesitan algo más de tiempo. En el momento de la conversación en que "se pierden", lo más probable es que desconecten y se entretengan con cualquier otra cosa.
Para finalizar, de Clercq citó a Hans Asperger:
"Para tener éxito en la vida o en el arte, un poco de autismo es esencial."
La siguiente ponencia corrió a cargo de Juan Martos, psicólogo, director de DELETREA y Asesor Técnico del Centro Juan Martos, centro específico de autismo de la Comunidad de Madrid.
Fue una ponencia muy muy PERO QUE MUY técnica. Casi me perdí con los tecnicismos, pero aún así tomé un montón de apuntes [tranquilos, no os aburriré con temas de neurobiología, así que si alguien quiere mis apuntes se los puedo mandar por privado, aunque no son nada que no se encuentre en un libro de universidad o en google].
Por último, destacar de este dia la intervención de Olga Bogdashina y su taller del Perfil Sensorial. Olga es lingüista de referencia en los estudios del autismo, Directora del primer Centro de Dia para nños con Autismo en Ucrania y escritora de numerosos libros.
Olga comenzó haciendo referencia a las similitudes en ciertas actitudes entre autistas y ciegos: No señalan, no miran, lo palpan todo... Y es que según ella, ya existen síntomas sensoriales en bebés casi recién nacidos que nos pueden indicar la existencia de autismo, como ponerse más cosas en la boca que el resto de bebés, o resistirse a mirar si le llaman por su nombre. También otros aspectos sensoriales como rechazo social (no les agrada demasiado que les cojan en brazos), falta de respuesta a ciertos sonidos, insensibilidad al dolor, un interés atípico en estímulos visuales, estereotipias y mirarse las manos excesivamente al moverlas.
Olga recomienda que descubramos cuál es el canal o sentido más fiable para cada niño, y dejarle que investigue el mundo a su forma (bien oliendo, palpando, observando...)
Hizo después referencia a los problemas conductuales, citando que la mayoría de los niños agresivos son así poque están realmente motivados a aprender, quieren trabajar con nosotros, pero una sobrecarga de información puede hacerles sacar su agresividad. Por ello, es mejor dejarles un rato que se relajen, porque ha habido casos de niños con habla desarrollada que, tras una sesión de trabajo intensa, han perdido el habla.
Así, es necesario que usemos el apoyo conductual positivo para resolver ciertas dificultades y tener menos conductas disruptivas. Olga también nos recomienda ser "científicos" y tomar registro de todo lo que hacemos y lo que hace el niño (causa/efecto) para poder comparar la efectividad del trabajo.
Para finalizar, Olga dijo que cada niño autista nos habla utilizando un idioma diferente. En ocasiones es el lenguaje verbal, otras el corporal, y otras simplemente, son pequeños gestos, miradas, dibujos...que nosotros debemos descifrar y hacer un poco de "detectives" para poder comprenderles.
Os dejo algunos enlaces interesantes para finalizar este capítulo. Muy pronto, la tercera parte de esta gran experiencia que fue para mi el Congreso TEA 2012.
AETAPI
SIDI
PROXTALKER
BJ ADAPTACIONES
INTIC
PROYECTO FRESSA
E-MINTZA
CPA
Frazer, 1972.
Así comenzaba la ponencia de Hilde de Clercq, lingüista y directora del Centro para la Formación en Autismo OCA, de Amberes.
¿Qué pasa cuando un niño no puede desarrollar esa relación? Los que tenéis cerca a niños autistas comprenderéis lo que digo.
Juego simbólico, social, funcional, carnavales, teatros, imitaciones...El autismo es un problema de poner sentido a estos juegos. Los autistas ponen los juguetes en fila, y si tratas de cambiar su orden u objetos, el pequeño entrará en una fase de ansiedad. Y es que estos niños no comprenden que un coche de juguete sirve para hacer rodar sus ruedas, ni para imitar que utilizas el claxon. Él jugará a poner los coches en orden de tamaño, de color, o su orden propio.
Según Piaget, el juego simbólico es el pilar del simbolismo, porque con esto le "damos la vuelta al mundo".
Los autistas pueden entender los juegos de varias formas: jugar con muñecos también puede ser signo de autismo si se hace forma automática y repetitiva. De ahí la importancia de que enseñemos a nuestros pequeños a imitar, a repetir lo que hacemos, pero siempre desde la funcionalidad y evitando repeticiones que puedan llevar a obsesiones.
Hilde nos recuerda la importancia de tener mucho cuidado con las imitaciones que los niños puedan llevar a cabo, sobre todo con cuentos fantásticos del tipo Peter Pan o algunos super héroes, ya que se han dado casos de niños que querían imitar la conducta de volar.
Haciendo incapié en tomarse literalmente los cuentos, Hilde nos relató el caso de un niño de Bélgica. Un lobo se escapó del zoo donde vivían, y el niño estaba muy muy preocupado, incluso no quería comer ni dormir por las noches. Al cabo de unos dias, el niño corrió a su madre y le dijo: "Mamá, ya lo tengo! Ya se qué hacer!", la madre intentó explicarle que no debía preocuparse porque ese lobo no entraría en su casa, pero él aún así, le dijo a su madre: "Podemos decirle a la abuela que se venga a casa, así si viene el lobo, se la comerá sólo a ella", haciendo alusión al cuento de Caperucita.
Por ello, como decía Rita Kohnstamm, "Lo recomendable es ir paralelos a la capacidad de fantasía de cada niño, no ir más lejos", y transformar los cuentos que les contamos según estas capacidades.
Y es que el miedo y la ansiedad son sensaciones básicas, y Clercq relató que los autistas no pueden usar las fantasías para vencer sus miedos. "Los niños no juegan sólo con juguetes, también lo hacen con ideas".
Puso el ejemplo propio sobre su hijo, cuando un dia en casa comentaban el parentesco físico que tenían entre ellos, y Hilde dijo: "Tengo los ojos de mi padre", y su hijo muy asustado y boquiabierto, gritó: "Pero mamá, ¿y dónde los guardas?". Este pensamiento literal tan característico de los TEA les lleva a muchas confusiones.
Otra característica de este trastorno es que los niños aprenden también por asociación: Hilde conoció a un niño que para pedir caramelos, se señalaba la parte interior del codo en el dedo índice. ¿Por qué? Es mucho más fácil y lógico de lo que pensáis: A ese niño cada vez que le sacaban sangre, le daban un caramelo, así que asoció el pinchazo de la aguja con las golosinas, y cuando quería tomar caramelos, se señalaba la zona del pinchazo.
Algunos autistas adultos definen el autismo como "ser un ordenador sin filtro de spam", y es que al no ser capaces de seleccionar ruidos, imágenes, sensaciones...captan TODO, y terminan el dia agotados.
Hilde quiso explicar las diferencias entre un cerebro neurotípico y un cerebro de autista. El neurotípico reconoce los objetos que ve instantáneamente, casi de manera intuitiva. El autista primero, ve los detalles del objeto, después ve su conjunto, en tercer lugar, reconoce el nombre del objeto, y por último recuerda para qué se utiliza ese objeto. Clercq quiso hacer referencia a que un autista no tiene esa capacidad innata de reconocer en milisegundos todo lo que ve, por lo que en ocasiones, esta lentitud de procesamiento puede llevar a pensar que son personas vagas. Lo cual no es cierto en absoluto.
Insistió en la importancia de darles tiempo para procesar las cosas, y no interrumpirles, o deberán comenzar desde el principio (ya que son pensadores visuales).
Esta forma de vivir el mundo les lleva a acabar AGOTADOS en situaciones sociales, ya que deben seguir una conversación de manera rápida, y procesar todos los gestos que hacen las personas a "velocidad" normal, cuando ellos necesitan algo más de tiempo. En el momento de la conversación en que "se pierden", lo más probable es que desconecten y se entretengan con cualquier otra cosa.
Para finalizar, de Clercq citó a Hans Asperger:
"Para tener éxito en la vida o en el arte, un poco de autismo es esencial."
La siguiente ponencia corrió a cargo de Juan Martos, psicólogo, director de DELETREA y Asesor Técnico del Centro Juan Martos, centro específico de autismo de la Comunidad de Madrid.
Fue una ponencia muy muy PERO QUE MUY técnica. Casi me perdí con los tecnicismos, pero aún así tomé un montón de apuntes [tranquilos, no os aburriré con temas de neurobiología, así que si alguien quiere mis apuntes se los puedo mandar por privado, aunque no son nada que no se encuentre en un libro de universidad o en google].
Por último, destacar de este dia la intervención de Olga Bogdashina y su taller del Perfil Sensorial. Olga es lingüista de referencia en los estudios del autismo, Directora del primer Centro de Dia para nños con Autismo en Ucrania y escritora de numerosos libros.
Olga comenzó haciendo referencia a las similitudes en ciertas actitudes entre autistas y ciegos: No señalan, no miran, lo palpan todo... Y es que según ella, ya existen síntomas sensoriales en bebés casi recién nacidos que nos pueden indicar la existencia de autismo, como ponerse más cosas en la boca que el resto de bebés, o resistirse a mirar si le llaman por su nombre. También otros aspectos sensoriales como rechazo social (no les agrada demasiado que les cojan en brazos), falta de respuesta a ciertos sonidos, insensibilidad al dolor, un interés atípico en estímulos visuales, estereotipias y mirarse las manos excesivamente al moverlas.
Olga recomienda que descubramos cuál es el canal o sentido más fiable para cada niño, y dejarle que investigue el mundo a su forma (bien oliendo, palpando, observando...)
Hizo después referencia a los problemas conductuales, citando que la mayoría de los niños agresivos son así poque están realmente motivados a aprender, quieren trabajar con nosotros, pero una sobrecarga de información puede hacerles sacar su agresividad. Por ello, es mejor dejarles un rato que se relajen, porque ha habido casos de niños con habla desarrollada que, tras una sesión de trabajo intensa, han perdido el habla.
Así, es necesario que usemos el apoyo conductual positivo para resolver ciertas dificultades y tener menos conductas disruptivas. Olga también nos recomienda ser "científicos" y tomar registro de todo lo que hacemos y lo que hace el niño (causa/efecto) para poder comparar la efectividad del trabajo.
Para finalizar, Olga dijo que cada niño autista nos habla utilizando un idioma diferente. En ocasiones es el lenguaje verbal, otras el corporal, y otras simplemente, son pequeños gestos, miradas, dibujos...que nosotros debemos descifrar y hacer un poco de "detectives" para poder comprenderles.
Os dejo algunos enlaces interesantes para finalizar este capítulo. Muy pronto, la tercera parte de esta gran experiencia que fue para mi el Congreso TEA 2012.
AETAPI
SIDI
PROXTALKER
BJ ADAPTACIONES
INTIC
PROYECTO FRESSA
E-MINTZA
CPA
Congreso TEA 2012 - Capítulo 1
Congreso TEA 2012 - Capítulo 1
http://fiel-tro-piezos.blogspot.com.es/2012/10/congreso-tea-2012-capitulo-1.html
Ha sido todo un placer y una experiencia
poder haber asistido al Congreso TEA 2012, desde los grandes
profesionales que han asistido hasta mis compañeras de viaje.
Lo primero, comentar que creo que el hotel elegido para el evento no fue un acierto: estaba apartado de todo, en medio de un monte, y claro... eso te obligaba a llevar la comida hecha de casa o pagar 17 € por el menú diario. Una pasada. Osea que nosotras nos llevamos nuestros tuppers y más contentas que nada.
Bueno, vamos a lo que realmente importa.
El primer dia (miércoles 10 de Oct.), tuvimos la presentación, que corrió a cargo de Marina Martínez, Eva Reduello, Esther Cuadrado, Elisa Salamanca y Francisco Arjona. Este último estuvo espectacular.
[Dicen que si no tienes nada bueno que decir de alguien, mejor no digas nada, así que sobre la exposición que hicieron el resto mejor no comento.]
A las 18:30 tuvimos la ponencia de Theo Peeters (Master en Neurolingüística y fundador del centro para la formación en autismo OCA de Amberes), muy esperada por los asistentes. A mi personalmente, el comienzo me dejó algo fría, pero superó con creces mis expectativas.
Una de las primeras referencias que hizo fue que el autismo está cada vez más presente en la sociedad (con una prevalencia de 1 cada 150 niños), hasta el punto de que en EEUU se está considerando que el autismo sea una pandemia, y su gobierno ha destinado 693.000.000 de dólares para investigaciones en el campo del autismo.
Hablar de este trastorno como epidemia/pandemia me parece algo descomunal.
Peeters hizo alusión al autismo como "otra cultura" (término que se escuchó bastante a lo largo del congreso).
Hizo también una comparativa que me gustó mucho, y es que dijo que una mente autista es como un ICEBERG, hay escondido mucho más de lo que vemos a simple vista. Cuando podamos entender ésto y comprendamos los obstáculos que tienen que superar estas personas cada dia, sólo entonces seremos conscientes de la grandiosidad de estas mentes.
También citó a Marc Segar, autista doctorado en bioquímica:
"Los autistas tienen que aprender de manera científica lo que los demás saben de manera instintiva".
Theo dijo también que los autistas tienen distintas maneras de ser inteligente, pero el que sólo tiene un trastorno de aprendizaje, mantiene el procesamiento de conducta social (Mind & language, Snayder, 1996)
Puso también el ejemplo, para explicar la dificultad que tienen los autistas a nivel conceptual, de que si alguien te pide que resuelvas un problema de astronomía y tú no tienes ni idea de cómo es, puedes poner más o menos interés y esfuerzo en tratar de hacerlo, pero seamos honestos... casi ninguno de nosotros lo podríamos resolver. Así es como se sienten los autistas: no tienen problemas ejecutivos, sino CONCEPTUALES. Y mencionó la importancia de utilizar las obsesiones que tienen estos niños para motivar y educar, porque sus obsesiones son sus entusiasmos.
Citó a Theresa Jolliffe:
"¡¡El lenguaje oral me era tan difícil!!"
Theresa tuvo que trabajar muy duro para aprender el lenguaje, tanto que cuando aprendía una palabra, se le quedaba grabada, y a veces, la repetía una y otra vez, porque así se sentía segura.
Peeters, para terminar, comentó que el espacio que existe entre el genio y el discapacitado es realmente pequeño. "Si la sociedad te acepta, serás un genio, si no, acabarás en la calle". De ahí la importancia de la inclusión.
Por último, dijo que (en ocasiones) poner la "etiqueta" de autista a un adulto les supone toda una liberación. La maryoría de autistas adultos que han podido integrarse en la sociedad, antes de conocer su diagnóstico, vivían fingiendo para complacer a los de su alrededor, y no entendían por qué interiormente se sentían diferentes. Hasta que entonces, un profesional les dignostica autismo, y según ellos, "es toda una liberación, como la sensación de volver a casa después de haber estado perdido".
Y antes del gran aplauso final, citó a Jim Sinclair:
"No tengo ningún interés de que me curen de ser quien soy."
Desde luego, yo tampoco querría dejar de ser yo misma, con mis defectos, mis virtudes, mis dificultades... Sólo querría ser una más y poder estar con personas como yo. Y es que, como dijo Rita Jordan, "hace falta más humanidad y esfuerzo que investigación".
Por último os dejo una serie de libros recomendados por el serñor Peeters:
-Not even wrong, P. Collings.
-Une autre intelligence, L. Mottron.
-Finding a different kind of normal, J. Purkis.
-Pretending to be normal, L.H. Willay.
-Marciano en el patio del recreo, C. Sainsbury.
En un par de dias os resumo el segundo dia de congreso. Aquí tenéis un trozo de la película de Temple Grandin, una autista que llegó a ser una gran científica. Un abrazo fuerte a todos!
Avanza con fe en tu corazón, nunca solo estarás...
Lo primero, comentar que creo que el hotel elegido para el evento no fue un acierto: estaba apartado de todo, en medio de un monte, y claro... eso te obligaba a llevar la comida hecha de casa o pagar 17 € por el menú diario. Una pasada. Osea que nosotras nos llevamos nuestros tuppers y más contentas que nada.
Bueno, vamos a lo que realmente importa.
El primer dia (miércoles 10 de Oct.), tuvimos la presentación, que corrió a cargo de Marina Martínez, Eva Reduello, Esther Cuadrado, Elisa Salamanca y Francisco Arjona. Este último estuvo espectacular.
[Dicen que si no tienes nada bueno que decir de alguien, mejor no digas nada, así que sobre la exposición que hicieron el resto mejor no comento.]
A las 18:30 tuvimos la ponencia de Theo Peeters (Master en Neurolingüística y fundador del centro para la formación en autismo OCA de Amberes), muy esperada por los asistentes. A mi personalmente, el comienzo me dejó algo fría, pero superó con creces mis expectativas.
Una de las primeras referencias que hizo fue que el autismo está cada vez más presente en la sociedad (con una prevalencia de 1 cada 150 niños), hasta el punto de que en EEUU se está considerando que el autismo sea una pandemia, y su gobierno ha destinado 693.000.000 de dólares para investigaciones en el campo del autismo.
Hablar de este trastorno como epidemia/pandemia me parece algo descomunal.
Peeters hizo alusión al autismo como "otra cultura" (término que se escuchó bastante a lo largo del congreso).
Hizo también una comparativa que me gustó mucho, y es que dijo que una mente autista es como un ICEBERG, hay escondido mucho más de lo que vemos a simple vista. Cuando podamos entender ésto y comprendamos los obstáculos que tienen que superar estas personas cada dia, sólo entonces seremos conscientes de la grandiosidad de estas mentes.
También citó a Marc Segar, autista doctorado en bioquímica:
"Los autistas tienen que aprender de manera científica lo que los demás saben de manera instintiva".
Theo dijo también que los autistas tienen distintas maneras de ser inteligente, pero el que sólo tiene un trastorno de aprendizaje, mantiene el procesamiento de conducta social (Mind & language, Snayder, 1996)
Puso también el ejemplo, para explicar la dificultad que tienen los autistas a nivel conceptual, de que si alguien te pide que resuelvas un problema de astronomía y tú no tienes ni idea de cómo es, puedes poner más o menos interés y esfuerzo en tratar de hacerlo, pero seamos honestos... casi ninguno de nosotros lo podríamos resolver. Así es como se sienten los autistas: no tienen problemas ejecutivos, sino CONCEPTUALES. Y mencionó la importancia de utilizar las obsesiones que tienen estos niños para motivar y educar, porque sus obsesiones son sus entusiasmos.
Citó a Theresa Jolliffe:
"¡¡El lenguaje oral me era tan difícil!!"
Theresa tuvo que trabajar muy duro para aprender el lenguaje, tanto que cuando aprendía una palabra, se le quedaba grabada, y a veces, la repetía una y otra vez, porque así se sentía segura.
Peeters, para terminar, comentó que el espacio que existe entre el genio y el discapacitado es realmente pequeño. "Si la sociedad te acepta, serás un genio, si no, acabarás en la calle". De ahí la importancia de la inclusión.
Por último, dijo que (en ocasiones) poner la "etiqueta" de autista a un adulto les supone toda una liberación. La maryoría de autistas adultos que han podido integrarse en la sociedad, antes de conocer su diagnóstico, vivían fingiendo para complacer a los de su alrededor, y no entendían por qué interiormente se sentían diferentes. Hasta que entonces, un profesional les dignostica autismo, y según ellos, "es toda una liberación, como la sensación de volver a casa después de haber estado perdido".
Y antes del gran aplauso final, citó a Jim Sinclair:
"No tengo ningún interés de que me curen de ser quien soy."
Desde luego, yo tampoco querría dejar de ser yo misma, con mis defectos, mis virtudes, mis dificultades... Sólo querría ser una más y poder estar con personas como yo. Y es que, como dijo Rita Jordan, "hace falta más humanidad y esfuerzo que investigación".
Por último os dejo una serie de libros recomendados por el serñor Peeters:
-Not even wrong, P. Collings.
-Une autre intelligence, L. Mottron.
-Finding a different kind of normal, J. Purkis.
-Pretending to be normal, L.H. Willay.
-Marciano en el patio del recreo, C. Sainsbury.
En un par de dias os resumo el segundo dia de congreso. Aquí tenéis un trozo de la película de Temple Grandin, una autista que llegó a ser una gran científica. Un abrazo fuerte a todos!
Avanza con fe en tu corazón, nunca solo estarás...
http://fiel-tro-piezos.blogspot.com.es/2012/10/congreso-tea-2012-capitulo-1.html
viernes, 12 de octubre de 2012
UNED - Tecnologías emergentes para la educación
UNED - Tecnologías emergentes para la educación - 27/07/12
jueves, 11 de octubre de 2012
INTERACCIÓN CORPORAL Y MÚSICA
INTERACCIÓN CORPORAL Y MÚSICA
|
|
Sistema
de interacción corporal en tiempo real y Musicoterapia para niños con
autismo Presentamos un novedoso sistema de interacción corporal en el que los estímulos visuales proporcionan un apoyo para las técnicas de musicoterapia de cara a conseguir un buen nivel de concentración de los niños con TEA durante periodos de tiempo más largos y conseguir así un mayor beneficio de esta forma de terapia. El análisis experimental indica una tendencia en la mejora de las capacidades exploratorias y de diversificación de atención del niño así como una mayor búsqueda de los demás para compartir intereses con ellos. ![]() AUTINECT - Ayundando a los niños a adquirir habilidades sociales a través de compañeros virtuales Los robots sociales y los compañeros virtuales se han demostrado útiles para ayudar a los niños con autismo a adquirir habilidades sociales. En nuestra investigación, estamos construyendo un avatar con gestos controlados a través de Microsoft Kinect para ayudar a los niños con autismo. Aquí, presentaremos el diseño de nuestro sistema y su evaluación con niños de desarrollo típico y niños con autismo. ![]() Proyecto SAVIA: realidad aumentada para la intervención educativa Gracias a las nuevas tecnologías como la realidad aumentada, se pueden crear nuevos mecanismos para ayudar a los niños con TEA. En el proyecto SAVIA hemos desarrollado una novedosa plataforma de aprendizaje interactivo para trabajar, entre otras, las habilidades de comunicación referencial. ![]() Pictogram Room: Videojuegos para el Esquema Corporal, la Comunicación y la Imitación Pictogram Room es un conjunto de 40 videojuegos diferentes que funcionan con el sensor Microsoft Kinect y que permiten trabjar con los niños con autismo en su desarrollo del esquema corporal, la comunicación y la imitación. Este software se encuentra 100% disponible gratuitamente y funciona con un PC con Windows 7. Realizaremos una demostración en la que también mostraremos sus capacidades de generación de música en tiempo real utilizando el cuerpo y sus diferentes partes como instrumentos. ![]() |
COMUNICACIÓN Y VIDA DIARIA I
COMUNICACIÓN Y VIDA DIARIA I
|
Comunicador
Personal Adaptable (CPA) Presentación de un Sistema de Comunicación para personas con problemas graves de comunicación basado en la utilización de pictogramas o imágenes y sonidos asociados, a través de un software informático y la utilización de diferentes dispositivos como hardware y soporte del sistema. Haremos un recorrido por la historia de nuestro proyecto nacido en 2002 , hasta los desarrollos actuales adaptados a diferentes tecnologías. ![]() e-Mintza: aplicación gratuita para la comunicación aumentativa e-Mintza es una aplicación gratuita que convierte un PC o tableta en un dispositivo de comunicación aumentativa, que puede ser totalmente individualizable y accesible en varios idiomas y voces. La presentación será una demostración práctica de cómo el e-Mintza se puede utilizar en situaciones cotidianas. Se profundizará sobre las diferentes funciones que ofrece la herramienta y se plantearán ejemplos reales. ![]() Estudio comparativo de Comunicadores Este estudio proporcionará una investigación extensiva sobre las diferentes aplicaciones desarrolladas en las tres plataformas de mayor uso. Hemos llevadoa a cabo un periodo de investigación para analizar de forma extensiva 10 aplicaciones de comunicación, que se recogen en las referencias. Nuestro objetivo es ofrecer una herramienta que permita decidir qué comunicador es más adecuado en cada caso. ![]() ZAC PICTO: asistencia virtual ZAC PICTO es una solución multimedia todo en uno basada en pictogramas. Este software ha sido desarrollado como ayuda para padres, profesionales y cuidadores de niños con autismo, de forma que dispongan de una herramienta útil y sencilla. A su vez, Zac Picto dispone de un organizador visual como asistente para el aprendizaje, todo ello construido alrededor de una gran red social. ![]() |
COMUNICACIÓN Y VIDA DIARIA II
COMUNICACIÓN Y VIDA DIARIA II
|
|
AZAHAR:
plataforma móvil para la comunicación y el ocio AZAHAR es una plotaforma móvil disponible para Android, iOS y Windows que incluye 10 aplicaciones diferentes para la Comunicación y el Ocio: Tic-Tac (relojes visuales), Hola (Comunicador), Musica (reproductor mp3 con pictogramas), Videos (reproductor de video con pictogramas), Alarms (alertas con pictogramas) y otras Apps. “Proyecto Azahar” está disponible para descarga gratuita en Inglés, Francés y Español. ![]() Utilizando Grace App para guiar y desarrollar la comunicación independiente en personas con autismo a la vez que se reduce la frustración y se sustituyen las conductas inadecuadas In esta sesión los participantes aprenderán a reconocer que todas las conductas son comunicación y que siguiendo los intereses del aprendiz podemos involucrarle para que utilice un sistema de comunicación adeacuado, como la Aplicación Grace. Los participantes aprenderán como configurar y usar Grace App para cada persona, a introducir otros objetivos de comunicación adicionales a las simples peticiones y como conectar con las personas con autismo para favorecer su inclusión. ![]() eLIGE, innovación a través de materiales TIC elaborados por los profesionales de atención directa ¿Cómo facilitar la capacidad de elegir a las personas con TEA? ¿Cómo podemos ayudar a nuestros alumnos a estructurar su tiempo? ¿Pueden crear los profesionales una herramienta software para resolver estas cuestiones? Estas son algunas de las preguntas que los profesionales nos hacemos y queremos compartirlas con esta experiencia de creación y uso de TIC. ![]() ARASAAC: Sistema de Comunicación Pictográfica bajo Licencia Creative Commons En esta presentación se verán diferentes materiales y software de comunicación (como Araword o TICO), herramientas online, colaboraciones con institutciones, señalética o la adaptación de documentos han surgido en torno al sistema de comunicación con pictogramas que ARASAAC ofrece bajo licencia Creative Commons que, en estos momentos, cuenta con más de 7500 pictogramas traducidos a 15 idiomas. ![]() |
ROBOTS
|
|
Tendencias y futuro de los robots sociales para
la intervención en TEA: potencial y límites de interacción Si estás interesado en el ámbito emergente de los entornos asistidos por Robots, te invito a compartir tu interés. La presentación responderá preguntas como: ¿porqué los robots sociales, como Probo, pueden ser útiles para el ámbito clínico?; ¿es viable y se encuentra justificado el desarrollo de terapias asistidas por robots para estos niños?; ¿cuales son los límites y cuales pueden ser las nuevas tendencias en este ámbito? ![]() Identificando Emociones basadas en la situación utilizando el robot social Probo Los robotos sociales han recibido una creciente atención como herramientas de asistencia para mejorar las capacidades sociales y emocionales de los niños con TEA. Esta presentación incluye los resultados de un estudio que investiga si el robot social Probo puede ayudar a los niños con TEA a mejorar su rendimiento a la hora de identificar emociones basadas en la situación. Los niños se dirigen a los robots de manera proactiva y los robots sociales hacen de mediadores entre el niño y el terapeuta. ![]() Estudio de exploración: Consciencia de los niños con autismo de ser imitados por el robot Nao Esta comunicación presenta un estudio de exploración diseñado para niños con TEA que evalua si los niños son conscientes de estar siendo imitados por un robot en un escenario de juego. Se analizan diferentes criterios conductuales (pe. la mirada, el desvío de la mirada, la iniciación y la imitación de movimientos de los brazos, la sonrisa) en base a los vídeos de las sesiones. Los resultados confirman parcialmente la hipótesis de investigación. ![]() NAO tuvo un sueño: una solución robótica amigable para ayudar a los maestros Los robots humanoides representan el último paso para superar la barrera existente entre el aprendizaje asistido por ordenador y las actividades de la vida diaria. NAO, mi robot, y yo presentaremos juntos una solución online que permite a los maestros diseñar y programar fácilmente sesiones interactivas con NAO centradas en el niño. La solución monitoriza el progreso del niño y facilita la comunicación entre cuidadores y familiares. ![]() |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)