miércoles, 3 de septiembre de 2014

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

¿QUÉ SON LOS SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN (SAAC)?


Pictograma de Comunicar
Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad.
La comunicación y el lenguaje son esenciales para todo ser humano, para relacionarse con los demás, para aprender, para disfrutar y para participar en la sociedad y hoy en día, gracias a estos sistemas, no deben verse frenados a causa de las dificultades en el lenguaje oral. Por esta razón, todas las personas, ya sean niños, jóvenes, adultos o ancianos, que por cualquier causa no han adquirido o han perdido un nivel de habla suficiente para comunicarse de forma satisfactoria, necesitan usar un SAAC.
Entre las causas que pueden hacer necesario el uso de un SAAC encontramos la parálisis cerebral (PC), la discapacidad intelectual, los trastornos del espectro autista (TEA), las enfermedades neurológicas tales como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la esclerosis múltiple (EM) o el párkinson, las distrofias musculares, los traumatismos cráneo-encefálicos, las afasias o las pluridiscapacidades de tipologías diversas, entre muchas otras.
La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) no es incompatible sino complementaria a la rehabilitación del habla natural, y además puede ayudar al éxito de la misma cuando éste es posible. No debe pues dudarse en introducirla a edades tempranas, tan pronto como se observan dificultades en el desarrollo del lenguaje oral, o poco después de que cualquier accidente o enfermedad haya provocado su deterioro. No existe ninguna evidencia de que el uso de CAA inhiba o interfiera en el desarrollo o la recuperación del habla.

¿QUÉ RECURSOS SE UTILIZAN?


SAAC
La Comunicación Aumentativa y Alternativa incluye diversos sistemas de símbolos, tanto gráficos (fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras) como gestuales (mímica, gestos o signos manuales) y, en el caso de los primeros, requiere también el uso deproductos de apoyo. Los diversos sistemas de símbolos se adaptan a las necesidades de personas con edades y habilidades motrices, cognitivas y lingüísticas muy dispares.
Los productos de apoyo para la comunicación incluyen recursos tecnológicos, como los comunicadores de habla artificial o los ordenadores personales y tablets con programas especiales, que permiten diferentes formas de acceso adaptadas algunas para personas con movilidad muy reducida, y facilitan también la incorporación de los diferentes sistemas de signos pictográficos y ortográficos, así como diferentes formas de salida incluyendo la salida de voz. También pueden consistir en recursos no tecnológicos, como los tableros y los libros de comunicación.
Para acceder a los ordenadores, comunicadores, tableros o libros de comunicación existen diversas estrategias e instrumentos denominados genéricamenteestrategias y productos de apoyo para el acceso, tales como los punteros, los teclados y ratones adaptados o virtuales o los conmutadores.

LOS SISTEMAS DE SÍMBOLOS


Pictogramas
En líneas anteriores hemos dividido los sistemas de símbolos para la CAA en gestuales y gráficos. En ambos casos encontramos una gradación desde sistemas muy sencillos, que se adaptan a personas con déficits cognitivos y lingüísticos de diversa consideración, hasta sistemas complejos que permiten niveles avanzados de lenguaje signado (basado en signos manuales) o asistido (basado en signos gráficos).
Signar
En el caso de los símbolos gestuales, esta gradación abarca desde el uso de mímica y gestos de uso común hasta el uso de signos manuales, generalmente en el orden correspondiente al lenguaje hablado; es lo que se denomina lenguaje signado o bimodal. Las lenguas de signos utilizadas por las personas no oyentes no se consideran SAAC, ya que constituyen idiomas que se han desarrollado y se adquieren de forma natural, al igual que ocurre con el lenguaje hablado. El uso de signos manuales requiere disponer de habilidades motrices suficientes, como puede ser el caso de personas con discapacidad intelectual o TEA.
Los símbolos gráficos abarcan desde sistemas muy sencillos basados en dibujos o fotografías hasta sistemas progresivamente más complejos como los sistemas pictográficos o la ortografía tradicional (letras, palabras y frases). Gracias a los productos de apoyo para la comunicación y los diversos recursos para el acceso, los sistemas gráficos pueden ser usados por personas con movilidad reducida, incluso en casos de extrema gravedad. Por ello, además de ser usados, como en el caso anterior, por personas con discapacidad intelectual o TEA, los usan también personas con discapacidades motoras (PC, ELA, EM, etc.).
Los sistemas pictográficos se aplican a personas que no están alfabetizadas a causa de la edad o la discapacidad. Tienen la ventaja de permitir desde un nivel de comunicación muy básico, que se adapta a personas con niveles cognitivos bajos o en etapas muy iniciales, hasta un nivel de comunicación muy rico y avanzado, aunque nunca tan completo y flexible como el que se puede alcanzar con el uso de la lengua escrita. Los sistemas pictográficos más usados en los diversos territorios del estado español son el sistema SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación) y el sistema ARASAAC, desarrollado por este propio Portal Aragonés de CAA y que es de libre disposición con licencia Creative Commons.

LOS PRODUCTOS DE APOYO PARA LA COMUNICACIÓN


Libro de Comunicación
Podemos dividir los productos de apoyo para la comunicación en básicos y tecnológicos. Los tableros de comunicación son productos de apoyo básicos que consisten en superficies de materiales diversos en las que se disponen los símbolos gráficos para la comunicación (fotografías, pictogramas, letras, palabras y/o frases) que la persona indicará para comunicarse. Cuando los símbolos se distribuyen en varias páginas hablamos de libros de comunicación.
Comunicador
Entre los productos tecnológicos encontramos los comunicadores electrónicos especialmente diseñados para tal fin y los ordenadores portátiles o las tablets con programas especiales que los convierten en comunicadores. Los comunicadores electrónicos dedicados o emulados en ordenadores se personalizan con los símbolos gráficos que requiere cada persona y se caracterizan por ser portátiles y adaptarse a las formas de acceso apropiadas para cada persona (teclados, ratones, conmutadores, etc.). Disponen de una salida para los mensajes en forma de habla digitalizada o sintetizada, así como también, a menudo, de otras salidas como pantalla, papel impreso o incluso funciones de control del entorno.  Por ejemplo, en el sitio webwww.utac.cat se pueden encontrar diversas versiones de un vocabulario pictográfico organizado (CACE-UTAC), elaborado con distintos programas de comunicación, y preparado para ser personalizado y usado directamente en ordenadores personales (que quedan así convertidos en comunicadores), así como para ser impreso y construir libros de comunicación. Las versiones para Plaphoons con pictogramas ARASAAC en castellano y en catalán son de acceso libre y gratuito. El resto de versiones son también de libre acceso pero requieren disponer de los programas y/o sistemas de símbolos comerciales correspondientes.

LAS ESTRATEGIAS Y PRODUCTOS DE APOYO PARA EL ACCESO


Para indicar los símbolos gráficos en los comunicadores, tableros y libros de comunicación existen cinco estrategias fundamentales, a saber:
  • La selección directa: consiste en señalar  o pulsar las teclas directamente, con el dedo, con la mirada o con otras partes del cuerpo, para indicar los pictogramas, palabras o letras que se quieren comunicar. Los punteros de distinto tipo son ejemplos de productos de apoyo que puede facilitar la selección o acceso directo.
  • La selección con ratón: solamente para productos electrónicos, consiste en acceder con un ratón a teclados o cuadrículas con símbolos para la comunicación en pantalla. Se puede usar una gran variedad de ratones adaptados, en forma de joystick, trackball, así como el ratón facial (controlado con movimientos de la cabeza), el ratón controlado con la mirada o el multimouse, consistente en cinco teclas o conmutadores.
  • La exploración o barrido dependiente: solamente en tableros o libros, consiste en que el interlocutor vaya señalando, uno en uno o por grupos, filas y columnas, los símbolos o letras a comunicar, hasta que el hablante asistido indique con un gesto que se ha dado con el que quería comunicar.
  • La exploración o barrido independiente: solamente para productos electrónicos, en este caso es el comunicador u ordenador el que presenta las diferentes opciones a comunicar hasta que el hablante asistido selecciona la que le conviene pulsando un conmutador. Existen muchos tipos de conmutadores que se pueden activar con diferentes partes del cuerpo.
  • La selección codificada: en este caso cada símbolo o letra tiene un código, por ejemplo un número de dos o tres cifras o un color y un número, de manera que el hablante asistido indica de forma directa o por barrido este código para transmitir el símbolo o letra. De esta forma con pocas teclas o casillas puede acceder a un gran número de símbolos.
Gracias a las diferentes estrategias y productos de apoyo para el acceso, por muy restringida que se encuentre la movilidad de una persona, casi siempre es posible encontrar una solución para que pueda acceder a la comunicación, así como a otras actividades, tales como la movilidad asistida, el control del entorno o el acceso al ordenador para la escritura, el dibujo, el juego o la comunicación a través de la red.

¿CÓMO PODEMOS FOMENTAR EL ÉXITO DE LA INTERVENCIÓN CON SAAC?


Los sistemas y productos de apoyo para la CAA son solamente un medio o una condición necesaria para que la persona con discapacidad del habla pueda comunicarse, desarrollar sus capacidades y participar en el mundo que la rodea, pero no resultan nunca suficientes. Lo verdaderamente importante es el proceso de educación, habilitación y asesoramiento que debe acompañarlos.
El proceso de intervención debe empezar por una evaluación de las capacidades, habilidades, necesidades y deseos de la persona, así como de las características, apoyos, demandas y restricciones de su entorno, con el fin de definir los componentes que va a tener el sistema o sistemas que vayan a resultar más adecuados. Habrá que seleccionar con mucho esmero los productos de apoyo así como  las estrategias de acceso y, para usuarios de SAAC no lectores,  habrá que realizar una buena selección del vocabulario signado o pictográfico que se va a ir enseñando. Este proceso de evaluación no ha de ser puntual sino continuado a lo largo de la vida.
La habilitación y la enseñanza deben dirigirse tanto a la persona como a su entorno, incluyendo todos los contextos en los que participa o desea participar, así como todas las personas significativas de estos contextos, incluyendo profesionales y, sobre todo, familiares, compañeros y amigos. Esta enseñanza debe llevarse a cabo en entornos educativos y terapéuticos pero también en entornos naturales, en un enfoque de 24 horas que garantice que la persona se verá inmersa en un buen ambiente de lenguaje, rodeada de interlocutores sensibles y competentes, e implicada en actividades interesantes y enriquecedoras.
Para fomentar el éxito de la intervención con SAAC lo más importante es conseguir que la persona con discapacidad de habla tenga cosas interesantes para comunicar a los demás, sepa cómo hacerlo y cuente con interlocutores que quieran escucharle y sepan entenderle. Este objetivo no debe dejarse en manos del azar sino que se debe conseguir a través del esfuerzo y el acierto de profesionales competentes, apoyados por una sociedad cada vez más concienciada y libre de prejuicios.

Fuente: http://www.catedu.es/arasaac/aac.php

viernes, 7 de diciembre de 2012

PECS El Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes

1.jpg 18.jpg 11.jpg



¿Qué es PECS?


El Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes


Desarrollado por Andrew Bondy, Ph.D. y Lori Frost, M.S., CCC/SLP

El Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes fue desarrollado en 1985 como un sistema de enseñanza único, aumentativo y alternativo que enseña a los niños y adultos con autismo y con otras deficiencias comunicativas a iniciarse en la comunicación.

El programa PECS fue, por primera vez, utilizado en el ‘Delaware Autistic Program’ y ha recibido reconocimiento mundial por centrarse en el componente de la iniciación a la comunicación. PECS no requiere materiales complejos ni caros, fue creado por educadores teniendo en mente las residencias y las familias por lo que está preparado para ser utilizado en una variedad de contextos situacionales.

PECS empieza por enseñar a una persona a entregar una imagen de un elemento deseado a un “receptor comunicativo”, el cual inmediatamente honora el intercambio como una petición. El sistema continúa enseñando discriminación de imágenes y como ponerlas juntas en una oración. En las fases más avanzadas, se enseña a responder a preguntas y a comentar.

El protocolo de enseñanza de PECS está basado en el libro de B.F. Skinner: Conducta Verbal, de forma que se enseñan sistemáticamente las operantes verbales utilizando estrategias de ayudas y de reforzamiento que llevarán a la comunicación independiente. No se utilizan ayudas verbales por tal de construir iniciación inmediata y evitar la dependencia de ayudas.

PECS ha sido exitoso en personas de diferentes edades que presentaban una gran variedad de dificultades comunicativas, cognitivas y físicas. Algunos alumnos que utilizan PECS también desarrollan el habla. Otros puede que hagan la transición a un sistema de reproducción de voz. El conjunto de estudios que demuestran la efectividad de PECS continúa expandiéndose, con estudios realizados en países de todo el mundo.

Las seis fases de PECS


FASE I
Cómo comunicarse.
Los alumnos aprenden a intercambiar una sola imagen a la vez por elementos o actividades que realmente quieren.
FASE II
Distancia y persistencia.
Utilizando todavía una sola imagen a la vez, los alumnos aprenden a generalizar esta nueva habilidad utilizándola en diferentes lugares, con diferentes personas y a lo largo de varias distancias. También se les enseña a ser comunicadores persistentes.

Mi hijo Mario de 3 años con su terapeuta trabajando con el sistema PECS. Mario ya está entre las fases II y III
FASE III
Discriminación de imágenes
Los alumnos aprenden a seleccionar de entre dos o más imágenes para pedir sus objetos o actividades favoritas. Éstas se colocan en un libro de comunicación –una carpeta de anillas con tiras de Velcro- dónde las imágenes se colocan y fácilmente se retiran para comunicarse.
FASE IV
Estructura de la oración.
Los alumnos aprenden a construir oraciones simples en una “tira-frase” despegable, utilizando una imagen de “quiero” seguida de una imagen del elemento que está pidiendo en ese momento.
Atributos y expansión del lenguaje
Los alumnos aprenden a expandir sus oraciones añadiendo adjetivos, verbos y preposiciones.
FASE V
Responder a preguntas.
Los alumnos aprenden a usar PECS para responder a la pregunta: ¿Qué quieres?
FASE VI
Comentar
Ahora los alumnos son enseñados a comentar como respuesta a preguntas tales como: “¿Qué ves?”,”¿Qué oyes?” y “¿Qué es?”. Aprenden a crear oraciones que empiezan por “Veo”, “Oigo”, “Siento”, “Es”, etc.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Metodología TEACCH

EL MÉTODO TEACCH
El Método TEACCH (abreviación en ingles de Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas de Comunicación Relacionados) Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina
del Norte en Chapel Hill. Su objetivo primario es prevenir la institucionalización innecesaria, ayudando a preparar a las personas con TEA para vivir y trabajar más efectivamente en el hogar, en la escuela, y en la comunidad, reduciendo o removiendo los comportamientos autistas.
Fue Eric Schopler, Codirector y Fundador de TEACCH y Robert Reichler, quienes desarrollaron la División TEACCH que tuvo su origen en un proyecto anterior apoyado por el Instituto Nacional de Salud Mental.

Algunos de los objetivos del tratamiento TEACCH son:
  • Incrementar la motivación y la habilidad del alumno para explorar y aprender.
  • Mejorar el desarrollo de las funciones intelectuales.
  • Reducir problemas de conducta y situaciones de ansiedad.
  • Ayudar a aprender mejor priorizando el canal visual sobre el auditivo.
  • Favorecer ser independientes.
  • Generalizar los nuevos aprendizajes.
  • Fomentar que los alumnos/as estén tranquilos.
  • Ayudar a entender situaciones y expectativas.

Los principios en los que se fundamenta, según Schopler son:
  • Adaptación óptima
  • Colaboración entre padres y profesionales
  • Intervención eficaz.
  • Énfasis en la teoría cognitiva y conductual
  • Asesoramiento y diagnóstico temprano.
  • Enseñanza estructurada.
Pero lo que caracteriza a este Método, es que se fundamenta, a grandes rasgos, en 6 apartados básicos:

ENSEÑANZA ESTRUCTURADA. (organizar los entornos para que aprendan favoreciendo que añadan significado a sus experiencias):
  • Estructura física (contextos con significado, fronteras físicas y rutinas diarias)
  • Horarios individuales (diferentes tipos de horarios, secuencias, objetos de transición, dibujos, tarjetas, fotos)
  • Sistema de trabajo (organización de izquierda a derecha, trabajo independiente, partir de los intereses del niño).
Ventajas de la enseñanza estructurada con niños con TEA.

1. Comunicación receptiva: les ayuda a entender situaciones y expectativas, añadiendo significado a sus experiencias.
2. Ayuda para el aprendizaje: a través de la modalidad visual entienden mejor.
3.Independencia: les ayuda a no depender tanto de ayudas (apoyos) y a generalizar lo aprendido en nuevas situaciones y con gente nueva.
4. Les ayuda a permanecer tranquilos. Relaja, calma y organiza, favorece un entorno calmado para aprender.
5. Reduce problemas de conducta y enfrentamientos personales que pueden surgir por confusión y ansiedad.
La estructura se diseña en varios niveles, que juntos proporcionan el marco adecuado para una mejor intervención eduativa
piramide
ACTIVIDADES SECUENCIADAS VISUALMENTE, conocido como: "el trabajo de derecha a izquierda".
Organización visual. Favorecen la información de lo que se espera exactamente de su tarea, así como del comienzo y finalización. Algunos ejemplos de estructura visual son la organización de recipientes, la limitación de espacios, realizar codificaciones con colores, resaltar y las instrucciones con fotos o escritas.
trabajo teacch
ENSEÑANZA 1 A 1.
Posición CARA a CARA: para la comunicación y sociabilidad.También para evaluar las actividadescara
Posición segada(al lado): combina la supervisión y mirar al alumno. sesgada
Posición al lado: para un apoyo más continuado, permite una ayuda física. Menos interacción lado
Posición más distanciada: permite ver los progresos en autonomía y deje intervenir. distancia

COMUNICACIÓN EXPRESIVA.
Importancia de realizar registros y recoger datos (evaluar cómo se comunica, dónde, con quién, por qué), establecer objetivos, importancia de la comunicación expresiva a través de diferentes formas de comunicación: filosofía de la comunicación total. En las personas con TEA la comunicación es más instrumental que social, por lo que hay que fomentar los comportamientos comunicativos: desarrollar estrategias, asegurarnos de que reciben los mensajes, favorecer su autonomía, proporcionar un sistema de comunicación accesible y con sentido, que le sea motivador.
  • Rabieta enfocada: sabe su problema y que se lo podemos solucionar. Es comunicativa.
  • Coger de la mano para expresar sentimiento / deseo. Conducta motora.
  • Dar algo mientras tira de la mano: avance comunicativo, es más abstracto. Avance cognitivo.
  • Con fotografías + elemento real: con el tiempo se irá quitando el objeto
  • Plafón con fotos con muchos detalles
  • Plafón de comunicación con fotografías de juguetes. Cuando se levanta la tarjeta, debajo hay una en blanco y negro.
  • Símbolos
  • Dibujo sólo de la silueta
  • Lectura: el niño emplea las palabras como herramientas de comunicación. Son representaciones muy abstractas, no es el dibujo real lo que representa.
  • Lengua de signos: va muy bien porque es muy visual, pero en TEACCH le dan más importancia a leer y escribir.
  • Escritura: comunicación escrita.

EL JUEGO.
“El trabajo es un juego, jugar es un trabajo” (frase TEACCH). Tiene que ser motivador, se le enseña a jugar solo (en la mesa 1 a 1) para que pueda jugar en común. Los niveles de desarrollo del juego serán: conducta sensoriomotriz repetitiva y conducta sensoriomotriz exploradora, juegos causa – efecto, rutinas simples y secuencias funcionales, y finalmente el juego simbólico. Muchas personas con TEA prefieren el llamado trabajo estructurado antes que el juego, por ello al principio hay que hacer que el juego se parezca al trabajo, que tenga estructura y definir cuándo se acaba.
PROBLEMAS CONDUCTUALES.
Especialmente se debe tener en cuenta que muchas veces se deben a una estructura física inadecuada, al exceso de estímulos en el contexto (relevancia de los antecedentes), se debe procurar evitar la conducta antes de que se produzca, contemplar la Teoría del “Iceberg” (lo que vemos es una parte muy pequeña de lo que realmente supone la conducta). Es importante establecer la función comunicativa de los problemas de comportamiento y por tanto, realizar un APOYO CONDUCTUAL POSITIVO.
iceberg

UN EQUIPO DE HEROINAS...

 
Estas chicas son unas chicas muy especiales para nosotros. Ellas son las especialistas educadoras, logopedas, etc... que están haciendo posible que Pablo y Mario puedan avanzar en su desarrollo. Quería por ello no olvidarme de hacerles un pequeño homenaje en mi blog.
GRACIAS CHICAS,
querais o no ya sois parte importante en nuestras vidas.

Pablo avanza en Lectura Global: VACA y MONO (año 2012)


Pablo avanza en Lectura Global: PATO y GATO


Pablo avanza en la Lectura Global: LORO y GATO


Método de Lectura de Rosa Ventoso

viernes, 2 de noviembre de 2012

Detección y evaluacion pedagógica del alumnado NEE

Evaluacion psicopedagógica y detección de Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Evaluacion Psicopedagogica Del Alumnado Con Necesidades Especiales

La Evaluacion Psicopedagogica Del Alumnado Con Necesidades Especiales

XVI Congreso AETAPI. En Valencia

OCTUBRE 2012
boletin informativo


XVI Congreso AETAPI. En Valencia, los días 15,16 y 17 de noviembre de 2012



Tendrá lugar en Valencia los días 15, 16 y 17 de Noviembre de 2012. “Por la inclusión: un derecho como ciudadano”.

La temática de este XVI Congreso se encuentra dirigida a recoger experiencias y buenas prácticas dirigidas a garantizar la inclusión y participación, el cumplimiento de derechos de las personas con TEA como ciudadanos, los proyectos de vida y la provisión de apoyos específicos en contextos inclusivos y en todos los ámbitos y etapas del ciclo vital.

El Comité Organizador espera que este XVI Congreso sea de su interés y se desplace hasta Valencia para compartir sus experiencias con el resto de profesionales de AETAPI.


Lugar: El Congreso se celebrará en el Hotel Balneario Las Arenas situado junto al mar en la playa de la Malvarrosa de Valencia.

I congreso Internacional: Universidad y discapacidad. En Madrid

OCTUBRE 2012

I congreso Internacional: Universidad y discapacidad. En Madrid, los días 22 y 23 de noviembre de 2012. Organiza Fundación ONCE



El Congreso se organiza con el objetivo general de dar a conocer las experiencias de las personas con discapacidad en su periplo universitario, con una visión internacional y desde los distintos ámbitos que les afectan en cuanto a investigación e innovación, modelos y prácticas formativas y políticas que propicien su inclusión. Teniendo presente los siguientes temas transversales que afectan al sistema universitario: comunicación, accesibilidad universal y relaciones institucionales. Este evento pretende servir como referente mundial en el intercambio de experiencias y conocimiento que posibilite su posterior desarrollo y se establezca como marco de encuentro para la comunicación de avances en materia de discapacidad.

El Congreso se celebra los días 22 y 23 de noviembre en el CDC de la ONCE, en Madrid (Paseo de la Habana 208).

Las personas interesadas en participar deberán inscribirse, a través del boletín habilitado en la página de Internet creada para el Congreso: http://ciud.fundaciononce.es/

Esta previsto que los miembros de entidades pertenecientes al CERMI no abonen los gastos correspondientes a la inscripción.

Recurso tecnológico. PictogramAgenda, una plicación Android para personas con Autismo


Confederación autismo
boletin informativo
 
OCTUBRE 2012
Recurso tecnológico. PictogramAgenda, una plicación Android para personas con Autismo Su autor, Lorenzo Moreno, afirma haber diseñado la aplicación sin ningún ánimo de lucro y está disponible tanto en la red social de la Junta de Andalucía como en la plataforma Google Play.
 
 
 
El sistema, basado en una agenda de imágenes con pictogramas, tiene entusiasmada a la comunidad educativa y sanitaria. En las últimas semanas, más de 14.000 personas ya han visitado la página web del autor, que cuenta con la bendición de las dos principales asociaciones de la ciudad, Fundación Autismo Sur y Autismo Málaga. Se trata de una herramienta cómoda y simple, en la que el usuario puede consultar y programar su agenda a través de entradas de pictogramas.
 
Un mecanismo que sirve para barrer algunas de las dificultades más comunes de una parte de la población afectada, que a menudo recurre a dibujos plastificados para asimilar con naturalidad las acciones que tienen por delante. Los niños de muchas de las variedades del autismo, por ejemplo, necesitan asumir con tiempo las novedades y prepararse para las actividades que le esperan en el resto de la jornada. «La aplicación permite que el usuario pueda consultar y entender con pictogramas el horario y la programación de su día a día», señala Moreno.
 
El interés del autor por los TEA le viene por vía directa. Cuenta el informático que la idea se le ocurrió mientras se familiarizaba con el lenguaje de Android. «Quería que mi aprendizaje sirviera para algo. Conozco el autismo por una experiencia cercana», resalta. La aplicación se distribuye mediante la red Guadalinfo de la Junta de Andalucía, que ha puesto a disposición del autor su plataforma de difusión, que abarca 757 centros y 710.000 usuarios. Lorenzo Moreno trabaja para perfeccionar el sistema, aunque no quiere ni oír hablar de una posible explotación comercial. «No creo que esa sea su finalidad», advierte.
 
De momento, la herramienta, diseñada para móviles y para tabletas, se puede usar en castellano, inglés y holandés. La incorporación de este último idioma fue espontánea y responde al interés de uno de los primeros usuarios, que se tomó la molestia de volcar el contenido a su lengua natal. El informático malagueño lleva cinco meses con el desarrollo de la aplicación, que todavía tiene pendientes algunas mejoras, como la posible incorporación de órdenes a través de la voz. «Quiero avanzar todo lo que pueda, pero estoy en paro y en algún momento tendré que volver a trabajar», indica.
 
El sistema de pictogramas de Moreno fue presentado ayer por el delegado provincial de la Junta, José Luis Ruiz Espejo, que se apoyó en las palabras del autor para ensalzar el trabajo. «La tecnología debe servir para mejorar la vida de las personas y hoy día, es necesario que sepamos poner las posibilidades que tenemos a nuestro alcance a disposición de los que lo necesiten», indicó.
 
Según recordó Marta Rueda, delegada de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, la aplicación comenzó a darse a conocer al público el pasado 19 de septiembre. Moreno reconoce que recibió con sorpresa la llamada de la Administración. Su sistema para construir agendas visuales, que permite examinar de un solo vistazo el grueso de tareas pendientes, todo a través de pictogramas, está también disponible en GooglePlay. Un lugar poco frecuentado en otro tiempo por los desempleados, al menos en el listado de autores.