martes, 16 de septiembre de 2014

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA TRABAJAR CON NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA TRABAJAR CON NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Hoy en día podemos trabajar con los niños con Trastorno del Espectro Autista con muchos instrumentos atractivos. Contamos con un gran número de herramientas interactivas que hacen que el trabajo diario sea más llamativo.
Los ordenadores, video juegos, tablets, teléfonos, etc., son útiles para trabajar con los niños con autismo. Si damos un buen uso a estas herramientas podemos quitarle el prejuicio de que aíslan a los niños, y beneficiarnos de ellas para sacarle el lado positivo.
Como sabemos, la mayoría de los niños con autismo son pensadores visuales, procesan mejor la información de manera visual que auditiva. Las herramientas interactivas nos ofrecen una estimulación multisensorial, sobre todo visual, lo que hace que sean muy llamativas para estos niños y que aprendan rápido y fácil a manejarlas.
Para anticipar y trabajar con niños con autismo usamos muchas imágenes. Existen muchos programas que nos facilitan pictogramas e imágenes como Board Maker o Picto Selector, donde podemos seleccionar los pictogramas que necesitamos, formar secuencias, imprimirlos, etc. También podemos encontrar muchas imágenes en páginas webs, e incluso secuencias de pictogramas para anticipar a los niños con TEA las vacaciones, excursiones, visitas, agendas, …Por suerte disponemos de una gran cantidad de materiales para ayudar a los niños y a las familias con Trastorno de Espectro Autista.
Una de las cosas que hace que los niños con autismo se sientan atraídos por la tecnología es el factor de predictibilidad de estas. La mayoría de objetos electrónicos son predecibles, no hay sorpresas, no hay cambio en el proceso, siempre que pinchas en un sitio pasa lo mismo. Esto hace que aprendan a manejarlos muy fácilmente, ya que procesan la información de manera muy similar, se apoyan mucho en imágenes y es muy atractivo para ellos.
Hace no muchos años sólo podíamos trabajar buscando imágenes, imprimiéndolas, plastificándolas y poniéndoles  velcro, pero actualmente tenemos mil y una forma de trabajar. Podemos encontrar en el ordenador o las tablets juegos, imágenes, conceptos, etcétera, para trabajar opuestos, emociones, preposiciones, vocabulario, número, colores, conceptos básicos,…trabajando a la vez funciones ejecutivas, atención, memoria, independencia, …
Existen materiales y una gran cantidad de recursos en las páginas webs para trabajar diferentes áreas de desarrollo, para diferentes edades, con juegos educativos, intercambiar materiales con profesionales y padres de niños con autismo, comentar nuestras dudas, nuestras vivencias, trabajar habilidades sociales,….todo ello de una manera divertida, fácil, llamativa, y motivante.
Debemos aprender a usar las herramientas de las que disponemos para sacarle el mayor partido posible. Hacer que desaparezcan los miedos y prejuicios, y aprender, leer, buscar, investigar y beneficiarnos de las nuevas tecnologías.
Hay muchos blogs de padres con niños con Trastorno del Espectro Autista, donde comparten sus experiencias, sus vivencias y materiales de elaboración casera útiles para trabajar con los niños. Aquí nos podemos sentir comprendidos, identificados, participar en foros, comprender la importancia de la familia en el tratamiento, aprender de ellos y con ellos.
Quienes disponemos de estas tecnologías debemos aprovechar su riqueza didáctica y pedagógica. Debemos aprovechar estos recursos de manera positiva y sentirnos afortunados de disponer de estas herramientas, pero siempre seleccionando adecuadamente la información que obtenemos.
El reto debe ser investigar cada día las primicias y poder usar los materiales de los que disponemos.
A continuación os dejamos algunas sugerencias de blogs,  juegos, software, programas y muchas cosas más que os pueden servir de ayuda.
Blogs:
http://hastalalunaidayvuelta.blogspot.com.es/
Juegos:

Software:

En Facebook:

I-pad:

Programas para pictogramas:

Otros:

Fuente: http://www.espiralsantacruz.com/

"El autismo será eliminado"


Joaquín Fuentes, psiquiatra infantil, destaca los avances en la investigación sobre la enfermedad y confía en que pueda ser erradicada en unas décadas




"El autismo es un problema mucho más difícil de lo que cualquiera esperaba"


La neurocientífica Rebecca Saxe descubrió e investiga la región del cerebro destinada a la cognición social

La capacidad de distinguir lo que piensan y sienten los demás es clave para la interacción social y una parte fundamental de la experiencia humana. Así que no resulta sorprendente que el cerebro humano dedique muchos recursos a lo que se denomina cognición social. Pero hace poco que la neurociencia ha empezado a poder distinguir qué regiones del cerebro y qué procesos se dedican a pensar en los demás.
Comprender cómo el percibe, interpreta y toma decisiones el cerebro sobre otras personas podría ayudar a hacer avanzar tratamientos e intervenciones para el autismo y otros desórdenes en los que las interacciones sociales no funcionan. También podría ayudarnos a construir ordenadores con una mayor inteligencia social. Por ahora la inteligencia artificial ha tenido dificultades para programar ordenadores capaces de hacer las valoraciones sociales que a nosotros nos resultan sencillas, como interpretar expresiones faciales ambiguas o decidir si lo que dice alguien se puede interpretar como ira o como tristeza.
Hace más de una década la neurocientífica Rebecca Saxe descubrió una región del cerebro que desarrolla una "teoría de la mente", una idea de lo que los demás piensan y sienten. Hace poco se ha convertido en investigadora del Centro de Mentes, Cerebros y Máquinas del MIT y se ha dedicado a estudiar el autismo y la cognición social en niños y adultos. Saxe y la redactora de MIT Technology Review Courtney Humphries han debatido sobre las implicaciones de estas nuevas investigaciones sobre el cerebro social.
¿La cognición social sólo se da en humanos?
Tenemos todos los motivos para creer que, al menos en cierto sentido, somos especialmente buenos en este tipo de pensamiento. Los humanos son, con mucho, la especie más social, más aún que los insectos. Incluso esta interacción que estamos teniendo, en la que dos extrañas se reúnen y, sin una razón concreta, actúan de forma cooperativa durante una hora es algo impensable si no es entre humanos. Si lo hicieran dos hormigas, sería porque son hermanas. Nuestras extraordinarias vidas sociales y nuestras tremendamente complejas capacidades cognitivas se combinan para hacer que la cognición social humana sea diferente.
¿Cómo se estudia eso en el cerebro?
No es nada invasivo, ni ingeniería genética, ni optogenética, nada de eso. Nos limitamos a lo que se denominan tecnologías de neuroimágenes no invasivas, la más conocida es la resonancia magnética funcional, que usa el flujo sanguíneo como índice de la actividad neuronal.
Así que se puede ver qué zonas del cerebro están activas cuando la gente piensa en otras personas. ¿Fue una sorpresa encontrar zonas del cerebro dedicadas a la cognición social?
En cierto sentido ya se había predicho unos 15 ó 20 años antes, cuando la gente se dio cuenta de que a los niños con autismo se les daba exageradamente mal este campo. Pero por lo demás era completamente desconocido. Creo que en cierto sentido ha sido el descubrimiento reciente más importante en el campo de la neurociencia cognitiva. Todas las demás regiones, la visual, la sensorial, la del control motor, predijimos que estarían. Pero el cerebro social no se predijo en absoluto, simplemente surgió. Eso fue una locura.
En los últimos 10 años hemos intentado refinar nuestra interpretación de la información que contienen esas regiones cerebrales, cómo interactúan unas con otras, cómo se desarrollan y si esas regiones cerebrales tienen algo que ver o no con el autismo.
¿Estas regiones no funcionan bien en las personas con autismo?
Esa fue la hipótesis original que perseguimos. Puede que la que la gente con autismo esté intentando resolver problemas sociales con la maquinaria que los demás usaríamos para otros problemas, en vez de tener la maquinaria adecuada. Pero no existen pruebas de que esto sea así. Es una pena porque me gustaba la idea. El autismo ha resultado ser un problema mucho, mucho más difícil en todos los niveles de análisis de lo que cualquiera esperaba. Hace diez años la gente pensaba que podríamos descifrar el autismo a niveles cognitivos, neurológicos y genéticos. Ahora parece que podría haber miles de variaciones genéticas del autismo.
¿En qué puede contribuir tu trabajo a crear ordenadores con mejores capacidades sociales?
Para mí, la característica que define a la cognición social humana es la misma que hace que sea difícil la inteligencia artificial tradicional, la generatividad. Podemos reconocer y pensar y razonar una serie literalmente infinita de situaciones y objetivos. Pero tenemos una maquinaria muy concreta y limitada. ¿Cuáles son los ingredientes adecuados? Si sabemos cuáles son, entonces podemos intentar entender cómo las combinaciones de esos ingredientes generan una capacidad humana inmensamente productiva e infinitamente generalizable.
¿A qué te refieres cuando hablas de "ingredientes"?
Digamos que te cuentan algo sobre una amiga. Te cuentan que la llamó su jefe y que creía que por fin iban a darle el ascenso que esperaba. Pero resulta que lo que pasó es que la despidieron. Digamos que al día siguiente la ves venir por la calle y está sonriendo de oreja a oreja. Probablemente no sea lo que esperabas, ¿no?
Coges eso y te montas todo un mundo interior. Puede que sea una sonrisa falsa y que esté poniendo buena cara. Puede que se sienta aliviada porque ahora puede trasladarse al otro extremo del continente y vivir con su novio. Tienes que averiguar: ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Qué quería? ¿Qué le hizo cambiar de opinión? Hay toda clase de características de esa historia que pudiste extraer del momento. Si un ordenador pudiera extraer todas esas características, mejoraríamos su capacidad para analizar sentimientos. Ahora mismo en el campo de la inteligencia artificial están muy centrados en intentar coger el lenguaje natural que usa la gente y averiguar: ¿Les ha gustado eso o no? ¿Les ha gustado ese restaurante o no? Ahora llévalo al nivel de distinguir en el lenguaje cuando te sientes decepcionado, solo o aterrado. Esos son el tipo de problemas que queremos resolver.
¿Cómo pueden aprender a hacer eso los ordenadores?
Hay que traducir esas palabras en cosas más abstractas, objetivos, deseos, planes. Mi compañero Josh Tenenbaum y yo llevamos años trabajando simplemente para construir una representación matemática de lo que significa pensar en que alguien tiene un plan o un objetivo para que este modelo sirva para predecir juicios humanos sobre el objetivo de la persona en un contexto muy sencillo. ¿Qué necesitas saber sobre un objetivo? Intentamos construir modelos que describan ese conocimiento.
Eso es muy distinto a hacer que un ordenador analiza millones de ejemplos para encontrar un patrón.
Exacto. No estamos hablando de big data, sino de describir la estructura del conocimiento. Siempre se han visto como opuestos: quienes quieren mayores series de datos y quienes quieren las estructuras de conocimiento adecuadas. Mi impresión es que ahora mismo hay mucho más terreno intermedio. Lo que antes se consideraban tradiciones opuestas en el mundo de la inteligencia artificial, ahora deberían verse como complementarias, en las que intentas averiguar representaciones probabilísticas y aprender de los datos.
Pero la perspectiva de replicar la cognición social en un ordenador parece muy lejana, ¿no? Aún no comprendemos cómo lo hace el cerebro.
Es bastante probable que no lo comprendamos mientras yo viva, y eso está bien, porque significa que tengo mucho trabajo por hacer. Mientras, hago cualquier cosa que parezca que vaya a dar lugar a un poco de progreso instrumental hacia ese objetivo mayor.

Fuente: http://www.technologyreview.es

domingo, 7 de septiembre de 2014

INVESTIGADORES DESCUBREN ALTERACIONES EN LA CORTEZA INSULAR RELACIONADAS CON EL DESORDEN SENSORIAL EN EL AUTISMO



Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard y el Instituto Max-Planck de Neurobiología de Martinsried, han realizado un hallazgo trabajando en modelos de ratones modificados genéticamente, relacionado en cómo las alteraciones en la corteza insular del cerebro pueden estar directamente relacionadas con las alteraciones de tipo sensorial presentes en el autismo.

Nadine Gogolla y sus colegas en el laboratorio de Takao Hensch en la Universidad de Harvard han buscado alteraciones comunes de circuitos neuronales en modelos de ratones con autismo inducido. Se concentraron en la corteza insular, una estructura del cerebro que contribuye a las funciones sociales, emocionales y cognitivas. “Queríamos saber si podemos detectar diferencias en la  en la  corteza insular procesa la información en ratones sanos o “, afirma Nadine Gogolla, quien recientemente fue designada líder de un grupo de investigación en el Instituto Max Planck de Neurobiología.

La corteza insular de los ratones con autismo ya está tan fuertemente activada por una sola modalidad sensorial (en este caso un sonido), tanto que es incapaz de desempeñar su papel en la integración de la información de múltiples fuentes.Foto: MPI of Neurobiology / Gogolla

Según la información de los investigadores, la corteza insular de los ratones sanos integra estímulos de diferentes modalidades sensoriales y reacciona más fuertemente cuando dos estímulos diferentes se presentan de forma concomitante (por ejemplo, un sonido y un toque). “Reconocemos una rosa más fácilmente cuando la olemos y la vemos que cuando nos limitamos solo a verla o a olerla”, dice Nadine Gogolla. Esta capacidad de combinar los estímulos sensoriales se vio afectado de manera consistente en todos los modelos de ratones con autismo. Curiosamente, en muchas ocasiones, un sentido solo provocó una fuerte respuesta, de tal manera que la adición de un segundo estímulo no añadió más información, es decir, un solo estímulo sensorial sobrecargó tanto el “sistema” que no se proceso el siguiente estimulo de forma adecuada. Esto es muy similar a la reminiscencia de la hiperreactividad sensorial experimentada por muchas personas con autismo. Los científicos descubrieron, además, que la corteza insular de ratones adultos con autismo inducido se parecía a los patrones de activación observados en los ratones de control (Es decir sin autismo) de muy corta edad. “Parecía como si la corteza insular de los ratones con autismo no hubiese madurado debidamente después del nacimiento”, dice Gogolla.

La corteza insular se puede comparar a un concentrador que combina información de tipo sensorial, emocional y cognitivo. De hecho, alteraciones en la ínsula han sido reportados también en personas con ansiedad, depresión, adicciones y en los Trastornos del Espectro del Autismo.

Para que este procesamiento sensorial múltiple funcione de forma adecuada, es necesario que la función cerebral encargada de controlar los aspectos excitatorios e inhibitorios se halle en equilibrio. Y es precisamente esto lo que en el estudio se ha encontrado alterado, y que está relacionado precisamente con la corteza insular, que en los ratones del estudio se apreció que ese equilibrio se encontraba alterado.


Para probar la influencia de esta reducción en el procesamiento sensorial, los investigadores dieron a los ratones el medicamento diazepam para aumentar la transmisión inhibidora en el cerebro. De hecho, este tratamiento, temporalmente, rescató la capacidad de la corteza insular para combinar los estímulos de diferentes modalidades sensoriales. Se establece el equilibrio entre la excitación y la inhibición en el cerebro después del nacimiento. Así, los científicos trataron los animales jóvenes durante varios días con Diazepam. Este tratamiento era eficaz en el restablecimiento de la capacidad de la corteza insular para la integración sensorial de forma permanente, incluso en ratones adultos que no recibieron ningún tratamiento adicional. Curiosamente, también el aseo estereotípico de los animales se redujo significativamente.

Todos los modelos de ratones con autismo investigados mostraron alteraciones en las moléculas inhibidoras. Sin embargo, las alteraciones fueron muy diversas. Mientras que en algunos modelos se redujeron ciertas moléculas, lo contrario era cierto en otro modelo. Estos resultados sugieren que el desequilibrio entre la excitación y la inhibición puede ser un factor importante en la neuropatología del autismo. Sin embargo, tendrán que ser cuidadosamente adaptados a cada subgrupo particular de autismo para terapias futuras. Por ejemplo, un aumento artificial de la inhibición a través de una droga como el diazepam en ratones sanos puede alterar el delicado equilibrio y crear cambios en la corteza insular similares a los observados en los modelos de autismo. Ya sea una estrategia terapéutica dirigida a mantener el equilibrio del cerebro entre la excitación y la inhibición podría ser útil y si es así, ¿cómo probar el estado de la balanza de excitación / inhibición y la forma de aplicar los tratamientos individualizados de los individuos?, tendría que ser establecido a través de nuevos estudios y pruebas pre-clínicas.

En lo relacionado a esta sobre-excitación sensorial, publicamos a principios de año un artículo relacionado con la dificultad de las personas con autismo para procesar simultáneamente sonidos e imágenes, y sobre la disfunción visual en el autismo y su relación con los problemas de integración sensorial, también dedicamos un artículo específico.

Todos los aspectos relacionados con la integración sensorial y el autismo están adquiriendo cada vez más y más relevancia, tanto es así, que algunos especialistas ya afirman que quizá debamos cambiar nuestra forma de definir el autismo, y verlo desde un punto de vista distinto, y entenderlo como un desorden o disfunción de tipo sensorial. En los artículos sobre laEstimulación Magnética Transcraneal, ya vimos, como a través de esta técnica, precisamente uno de los objetivos que se persigue es regular (sin fármacos) las alteraciones inhibitorias/excitatorias. Y en el estudio de Courchesne que publicamos sobre la alteración en la corteza cerebral y su relación con el autismo ya se mostraban precisamente áreas en al corteza cerebral que aparecían con una malformación de origen prenatal.

En cualquier caso, es un estudio preliminar que requiere de una mayor validación, pero abre una puerta importante a nuevas vías de investigación.




Fuente: AutismoDiario

miércoles, 3 de septiembre de 2014

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

¿QUÉ SON LOS SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN (SAAC)?


Pictograma de Comunicar
Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad.
La comunicación y el lenguaje son esenciales para todo ser humano, para relacionarse con los demás, para aprender, para disfrutar y para participar en la sociedad y hoy en día, gracias a estos sistemas, no deben verse frenados a causa de las dificultades en el lenguaje oral. Por esta razón, todas las personas, ya sean niños, jóvenes, adultos o ancianos, que por cualquier causa no han adquirido o han perdido un nivel de habla suficiente para comunicarse de forma satisfactoria, necesitan usar un SAAC.
Entre las causas que pueden hacer necesario el uso de un SAAC encontramos la parálisis cerebral (PC), la discapacidad intelectual, los trastornos del espectro autista (TEA), las enfermedades neurológicas tales como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la esclerosis múltiple (EM) o el párkinson, las distrofias musculares, los traumatismos cráneo-encefálicos, las afasias o las pluridiscapacidades de tipologías diversas, entre muchas otras.
La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) no es incompatible sino complementaria a la rehabilitación del habla natural, y además puede ayudar al éxito de la misma cuando éste es posible. No debe pues dudarse en introducirla a edades tempranas, tan pronto como se observan dificultades en el desarrollo del lenguaje oral, o poco después de que cualquier accidente o enfermedad haya provocado su deterioro. No existe ninguna evidencia de que el uso de CAA inhiba o interfiera en el desarrollo o la recuperación del habla.

¿QUÉ RECURSOS SE UTILIZAN?


SAAC
La Comunicación Aumentativa y Alternativa incluye diversos sistemas de símbolos, tanto gráficos (fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras) como gestuales (mímica, gestos o signos manuales) y, en el caso de los primeros, requiere también el uso deproductos de apoyo. Los diversos sistemas de símbolos se adaptan a las necesidades de personas con edades y habilidades motrices, cognitivas y lingüísticas muy dispares.
Los productos de apoyo para la comunicación incluyen recursos tecnológicos, como los comunicadores de habla artificial o los ordenadores personales y tablets con programas especiales, que permiten diferentes formas de acceso adaptadas algunas para personas con movilidad muy reducida, y facilitan también la incorporación de los diferentes sistemas de signos pictográficos y ortográficos, así como diferentes formas de salida incluyendo la salida de voz. También pueden consistir en recursos no tecnológicos, como los tableros y los libros de comunicación.
Para acceder a los ordenadores, comunicadores, tableros o libros de comunicación existen diversas estrategias e instrumentos denominados genéricamenteestrategias y productos de apoyo para el acceso, tales como los punteros, los teclados y ratones adaptados o virtuales o los conmutadores.

LOS SISTEMAS DE SÍMBOLOS


Pictogramas
En líneas anteriores hemos dividido los sistemas de símbolos para la CAA en gestuales y gráficos. En ambos casos encontramos una gradación desde sistemas muy sencillos, que se adaptan a personas con déficits cognitivos y lingüísticos de diversa consideración, hasta sistemas complejos que permiten niveles avanzados de lenguaje signado (basado en signos manuales) o asistido (basado en signos gráficos).
Signar
En el caso de los símbolos gestuales, esta gradación abarca desde el uso de mímica y gestos de uso común hasta el uso de signos manuales, generalmente en el orden correspondiente al lenguaje hablado; es lo que se denomina lenguaje signado o bimodal. Las lenguas de signos utilizadas por las personas no oyentes no se consideran SAAC, ya que constituyen idiomas que se han desarrollado y se adquieren de forma natural, al igual que ocurre con el lenguaje hablado. El uso de signos manuales requiere disponer de habilidades motrices suficientes, como puede ser el caso de personas con discapacidad intelectual o TEA.
Los símbolos gráficos abarcan desde sistemas muy sencillos basados en dibujos o fotografías hasta sistemas progresivamente más complejos como los sistemas pictográficos o la ortografía tradicional (letras, palabras y frases). Gracias a los productos de apoyo para la comunicación y los diversos recursos para el acceso, los sistemas gráficos pueden ser usados por personas con movilidad reducida, incluso en casos de extrema gravedad. Por ello, además de ser usados, como en el caso anterior, por personas con discapacidad intelectual o TEA, los usan también personas con discapacidades motoras (PC, ELA, EM, etc.).
Los sistemas pictográficos se aplican a personas que no están alfabetizadas a causa de la edad o la discapacidad. Tienen la ventaja de permitir desde un nivel de comunicación muy básico, que se adapta a personas con niveles cognitivos bajos o en etapas muy iniciales, hasta un nivel de comunicación muy rico y avanzado, aunque nunca tan completo y flexible como el que se puede alcanzar con el uso de la lengua escrita. Los sistemas pictográficos más usados en los diversos territorios del estado español son el sistema SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación) y el sistema ARASAAC, desarrollado por este propio Portal Aragonés de CAA y que es de libre disposición con licencia Creative Commons.

LOS PRODUCTOS DE APOYO PARA LA COMUNICACIÓN


Libro de Comunicación
Podemos dividir los productos de apoyo para la comunicación en básicos y tecnológicos. Los tableros de comunicación son productos de apoyo básicos que consisten en superficies de materiales diversos en las que se disponen los símbolos gráficos para la comunicación (fotografías, pictogramas, letras, palabras y/o frases) que la persona indicará para comunicarse. Cuando los símbolos se distribuyen en varias páginas hablamos de libros de comunicación.
Comunicador
Entre los productos tecnológicos encontramos los comunicadores electrónicos especialmente diseñados para tal fin y los ordenadores portátiles o las tablets con programas especiales que los convierten en comunicadores. Los comunicadores electrónicos dedicados o emulados en ordenadores se personalizan con los símbolos gráficos que requiere cada persona y se caracterizan por ser portátiles y adaptarse a las formas de acceso apropiadas para cada persona (teclados, ratones, conmutadores, etc.). Disponen de una salida para los mensajes en forma de habla digitalizada o sintetizada, así como también, a menudo, de otras salidas como pantalla, papel impreso o incluso funciones de control del entorno.  Por ejemplo, en el sitio webwww.utac.cat se pueden encontrar diversas versiones de un vocabulario pictográfico organizado (CACE-UTAC), elaborado con distintos programas de comunicación, y preparado para ser personalizado y usado directamente en ordenadores personales (que quedan así convertidos en comunicadores), así como para ser impreso y construir libros de comunicación. Las versiones para Plaphoons con pictogramas ARASAAC en castellano y en catalán son de acceso libre y gratuito. El resto de versiones son también de libre acceso pero requieren disponer de los programas y/o sistemas de símbolos comerciales correspondientes.

LAS ESTRATEGIAS Y PRODUCTOS DE APOYO PARA EL ACCESO


Para indicar los símbolos gráficos en los comunicadores, tableros y libros de comunicación existen cinco estrategias fundamentales, a saber:
  • La selección directa: consiste en señalar  o pulsar las teclas directamente, con el dedo, con la mirada o con otras partes del cuerpo, para indicar los pictogramas, palabras o letras que se quieren comunicar. Los punteros de distinto tipo son ejemplos de productos de apoyo que puede facilitar la selección o acceso directo.
  • La selección con ratón: solamente para productos electrónicos, consiste en acceder con un ratón a teclados o cuadrículas con símbolos para la comunicación en pantalla. Se puede usar una gran variedad de ratones adaptados, en forma de joystick, trackball, así como el ratón facial (controlado con movimientos de la cabeza), el ratón controlado con la mirada o el multimouse, consistente en cinco teclas o conmutadores.
  • La exploración o barrido dependiente: solamente en tableros o libros, consiste en que el interlocutor vaya señalando, uno en uno o por grupos, filas y columnas, los símbolos o letras a comunicar, hasta que el hablante asistido indique con un gesto que se ha dado con el que quería comunicar.
  • La exploración o barrido independiente: solamente para productos electrónicos, en este caso es el comunicador u ordenador el que presenta las diferentes opciones a comunicar hasta que el hablante asistido selecciona la que le conviene pulsando un conmutador. Existen muchos tipos de conmutadores que se pueden activar con diferentes partes del cuerpo.
  • La selección codificada: en este caso cada símbolo o letra tiene un código, por ejemplo un número de dos o tres cifras o un color y un número, de manera que el hablante asistido indica de forma directa o por barrido este código para transmitir el símbolo o letra. De esta forma con pocas teclas o casillas puede acceder a un gran número de símbolos.
Gracias a las diferentes estrategias y productos de apoyo para el acceso, por muy restringida que se encuentre la movilidad de una persona, casi siempre es posible encontrar una solución para que pueda acceder a la comunicación, así como a otras actividades, tales como la movilidad asistida, el control del entorno o el acceso al ordenador para la escritura, el dibujo, el juego o la comunicación a través de la red.

¿CÓMO PODEMOS FOMENTAR EL ÉXITO DE LA INTERVENCIÓN CON SAAC?


Los sistemas y productos de apoyo para la CAA son solamente un medio o una condición necesaria para que la persona con discapacidad del habla pueda comunicarse, desarrollar sus capacidades y participar en el mundo que la rodea, pero no resultan nunca suficientes. Lo verdaderamente importante es el proceso de educación, habilitación y asesoramiento que debe acompañarlos.
El proceso de intervención debe empezar por una evaluación de las capacidades, habilidades, necesidades y deseos de la persona, así como de las características, apoyos, demandas y restricciones de su entorno, con el fin de definir los componentes que va a tener el sistema o sistemas que vayan a resultar más adecuados. Habrá que seleccionar con mucho esmero los productos de apoyo así como  las estrategias de acceso y, para usuarios de SAAC no lectores,  habrá que realizar una buena selección del vocabulario signado o pictográfico que se va a ir enseñando. Este proceso de evaluación no ha de ser puntual sino continuado a lo largo de la vida.
La habilitación y la enseñanza deben dirigirse tanto a la persona como a su entorno, incluyendo todos los contextos en los que participa o desea participar, así como todas las personas significativas de estos contextos, incluyendo profesionales y, sobre todo, familiares, compañeros y amigos. Esta enseñanza debe llevarse a cabo en entornos educativos y terapéuticos pero también en entornos naturales, en un enfoque de 24 horas que garantice que la persona se verá inmersa en un buen ambiente de lenguaje, rodeada de interlocutores sensibles y competentes, e implicada en actividades interesantes y enriquecedoras.
Para fomentar el éxito de la intervención con SAAC lo más importante es conseguir que la persona con discapacidad de habla tenga cosas interesantes para comunicar a los demás, sepa cómo hacerlo y cuente con interlocutores que quieran escucharle y sepan entenderle. Este objetivo no debe dejarse en manos del azar sino que se debe conseguir a través del esfuerzo y el acierto de profesionales competentes, apoyados por una sociedad cada vez más concienciada y libre de prejuicios.

Fuente: http://www.catedu.es/arasaac/aac.php

viernes, 7 de diciembre de 2012

PECS El Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes

1.jpg 18.jpg 11.jpg



¿Qué es PECS?


El Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes


Desarrollado por Andrew Bondy, Ph.D. y Lori Frost, M.S., CCC/SLP

El Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes fue desarrollado en 1985 como un sistema de enseñanza único, aumentativo y alternativo que enseña a los niños y adultos con autismo y con otras deficiencias comunicativas a iniciarse en la comunicación.

El programa PECS fue, por primera vez, utilizado en el ‘Delaware Autistic Program’ y ha recibido reconocimiento mundial por centrarse en el componente de la iniciación a la comunicación. PECS no requiere materiales complejos ni caros, fue creado por educadores teniendo en mente las residencias y las familias por lo que está preparado para ser utilizado en una variedad de contextos situacionales.

PECS empieza por enseñar a una persona a entregar una imagen de un elemento deseado a un “receptor comunicativo”, el cual inmediatamente honora el intercambio como una petición. El sistema continúa enseñando discriminación de imágenes y como ponerlas juntas en una oración. En las fases más avanzadas, se enseña a responder a preguntas y a comentar.

El protocolo de enseñanza de PECS está basado en el libro de B.F. Skinner: Conducta Verbal, de forma que se enseñan sistemáticamente las operantes verbales utilizando estrategias de ayudas y de reforzamiento que llevarán a la comunicación independiente. No se utilizan ayudas verbales por tal de construir iniciación inmediata y evitar la dependencia de ayudas.

PECS ha sido exitoso en personas de diferentes edades que presentaban una gran variedad de dificultades comunicativas, cognitivas y físicas. Algunos alumnos que utilizan PECS también desarrollan el habla. Otros puede que hagan la transición a un sistema de reproducción de voz. El conjunto de estudios que demuestran la efectividad de PECS continúa expandiéndose, con estudios realizados en países de todo el mundo.

Las seis fases de PECS


FASE I
Cómo comunicarse.
Los alumnos aprenden a intercambiar una sola imagen a la vez por elementos o actividades que realmente quieren.
FASE II
Distancia y persistencia.
Utilizando todavía una sola imagen a la vez, los alumnos aprenden a generalizar esta nueva habilidad utilizándola en diferentes lugares, con diferentes personas y a lo largo de varias distancias. También se les enseña a ser comunicadores persistentes.

Mi hijo Mario de 3 años con su terapeuta trabajando con el sistema PECS. Mario ya está entre las fases II y III
FASE III
Discriminación de imágenes
Los alumnos aprenden a seleccionar de entre dos o más imágenes para pedir sus objetos o actividades favoritas. Éstas se colocan en un libro de comunicación –una carpeta de anillas con tiras de Velcro- dónde las imágenes se colocan y fácilmente se retiran para comunicarse.
FASE IV
Estructura de la oración.
Los alumnos aprenden a construir oraciones simples en una “tira-frase” despegable, utilizando una imagen de “quiero” seguida de una imagen del elemento que está pidiendo en ese momento.
Atributos y expansión del lenguaje
Los alumnos aprenden a expandir sus oraciones añadiendo adjetivos, verbos y preposiciones.
FASE V
Responder a preguntas.
Los alumnos aprenden a usar PECS para responder a la pregunta: ¿Qué quieres?
FASE VI
Comentar
Ahora los alumnos son enseñados a comentar como respuesta a preguntas tales como: “¿Qué ves?”,”¿Qué oyes?” y “¿Qué es?”. Aprenden a crear oraciones que empiezan por “Veo”, “Oigo”, “Siento”, “Es”, etc.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Metodología TEACCH

EL MÉTODO TEACCH
El Método TEACCH (abreviación en ingles de Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas de Comunicación Relacionados) Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina
del Norte en Chapel Hill. Su objetivo primario es prevenir la institucionalización innecesaria, ayudando a preparar a las personas con TEA para vivir y trabajar más efectivamente en el hogar, en la escuela, y en la comunidad, reduciendo o removiendo los comportamientos autistas.
Fue Eric Schopler, Codirector y Fundador de TEACCH y Robert Reichler, quienes desarrollaron la División TEACCH que tuvo su origen en un proyecto anterior apoyado por el Instituto Nacional de Salud Mental.

Algunos de los objetivos del tratamiento TEACCH son:
  • Incrementar la motivación y la habilidad del alumno para explorar y aprender.
  • Mejorar el desarrollo de las funciones intelectuales.
  • Reducir problemas de conducta y situaciones de ansiedad.
  • Ayudar a aprender mejor priorizando el canal visual sobre el auditivo.
  • Favorecer ser independientes.
  • Generalizar los nuevos aprendizajes.
  • Fomentar que los alumnos/as estén tranquilos.
  • Ayudar a entender situaciones y expectativas.

Los principios en los que se fundamenta, según Schopler son:
  • Adaptación óptima
  • Colaboración entre padres y profesionales
  • Intervención eficaz.
  • Énfasis en la teoría cognitiva y conductual
  • Asesoramiento y diagnóstico temprano.
  • Enseñanza estructurada.
Pero lo que caracteriza a este Método, es que se fundamenta, a grandes rasgos, en 6 apartados básicos:

ENSEÑANZA ESTRUCTURADA. (organizar los entornos para que aprendan favoreciendo que añadan significado a sus experiencias):
  • Estructura física (contextos con significado, fronteras físicas y rutinas diarias)
  • Horarios individuales (diferentes tipos de horarios, secuencias, objetos de transición, dibujos, tarjetas, fotos)
  • Sistema de trabajo (organización de izquierda a derecha, trabajo independiente, partir de los intereses del niño).
Ventajas de la enseñanza estructurada con niños con TEA.

1. Comunicación receptiva: les ayuda a entender situaciones y expectativas, añadiendo significado a sus experiencias.
2. Ayuda para el aprendizaje: a través de la modalidad visual entienden mejor.
3.Independencia: les ayuda a no depender tanto de ayudas (apoyos) y a generalizar lo aprendido en nuevas situaciones y con gente nueva.
4. Les ayuda a permanecer tranquilos. Relaja, calma y organiza, favorece un entorno calmado para aprender.
5. Reduce problemas de conducta y enfrentamientos personales que pueden surgir por confusión y ansiedad.
La estructura se diseña en varios niveles, que juntos proporcionan el marco adecuado para una mejor intervención eduativa
piramide
ACTIVIDADES SECUENCIADAS VISUALMENTE, conocido como: "el trabajo de derecha a izquierda".
Organización visual. Favorecen la información de lo que se espera exactamente de su tarea, así como del comienzo y finalización. Algunos ejemplos de estructura visual son la organización de recipientes, la limitación de espacios, realizar codificaciones con colores, resaltar y las instrucciones con fotos o escritas.
trabajo teacch
ENSEÑANZA 1 A 1.
Posición CARA a CARA: para la comunicación y sociabilidad.También para evaluar las actividadescara
Posición segada(al lado): combina la supervisión y mirar al alumno. sesgada
Posición al lado: para un apoyo más continuado, permite una ayuda física. Menos interacción lado
Posición más distanciada: permite ver los progresos en autonomía y deje intervenir. distancia

COMUNICACIÓN EXPRESIVA.
Importancia de realizar registros y recoger datos (evaluar cómo se comunica, dónde, con quién, por qué), establecer objetivos, importancia de la comunicación expresiva a través de diferentes formas de comunicación: filosofía de la comunicación total. En las personas con TEA la comunicación es más instrumental que social, por lo que hay que fomentar los comportamientos comunicativos: desarrollar estrategias, asegurarnos de que reciben los mensajes, favorecer su autonomía, proporcionar un sistema de comunicación accesible y con sentido, que le sea motivador.
  • Rabieta enfocada: sabe su problema y que se lo podemos solucionar. Es comunicativa.
  • Coger de la mano para expresar sentimiento / deseo. Conducta motora.
  • Dar algo mientras tira de la mano: avance comunicativo, es más abstracto. Avance cognitivo.
  • Con fotografías + elemento real: con el tiempo se irá quitando el objeto
  • Plafón con fotos con muchos detalles
  • Plafón de comunicación con fotografías de juguetes. Cuando se levanta la tarjeta, debajo hay una en blanco y negro.
  • Símbolos
  • Dibujo sólo de la silueta
  • Lectura: el niño emplea las palabras como herramientas de comunicación. Son representaciones muy abstractas, no es el dibujo real lo que representa.
  • Lengua de signos: va muy bien porque es muy visual, pero en TEACCH le dan más importancia a leer y escribir.
  • Escritura: comunicación escrita.

EL JUEGO.
“El trabajo es un juego, jugar es un trabajo” (frase TEACCH). Tiene que ser motivador, se le enseña a jugar solo (en la mesa 1 a 1) para que pueda jugar en común. Los niveles de desarrollo del juego serán: conducta sensoriomotriz repetitiva y conducta sensoriomotriz exploradora, juegos causa – efecto, rutinas simples y secuencias funcionales, y finalmente el juego simbólico. Muchas personas con TEA prefieren el llamado trabajo estructurado antes que el juego, por ello al principio hay que hacer que el juego se parezca al trabajo, que tenga estructura y definir cuándo se acaba.
PROBLEMAS CONDUCTUALES.
Especialmente se debe tener en cuenta que muchas veces se deben a una estructura física inadecuada, al exceso de estímulos en el contexto (relevancia de los antecedentes), se debe procurar evitar la conducta antes de que se produzca, contemplar la Teoría del “Iceberg” (lo que vemos es una parte muy pequeña de lo que realmente supone la conducta). Es importante establecer la función comunicativa de los problemas de comportamiento y por tanto, realizar un APOYO CONDUCTUAL POSITIVO.
iceberg

UN EQUIPO DE HEROINAS...

 
Estas chicas son unas chicas muy especiales para nosotros. Ellas son las especialistas educadoras, logopedas, etc... que están haciendo posible que Pablo y Mario puedan avanzar en su desarrollo. Quería por ello no olvidarme de hacerles un pequeño homenaje en mi blog.
GRACIAS CHICAS,
querais o no ya sois parte importante en nuestras vidas.

Pablo avanza en Lectura Global: VACA y MONO (año 2012)


Pablo avanza en Lectura Global: PATO y GATO


Pablo avanza en la Lectura Global: LORO y GATO


Método de Lectura de Rosa Ventoso